El MAPA apuesta por el mantenimiento de la actividad y las rentas y la competitividad del sector

La Ministra ha señalado que la propuesta pretende que la aplicación de la Reforma no distorsione el modelo de política agraria que este Gobierno defiende: apuesta por el desarrollo rural, viabilidad de la agricultura familiar, vertebración del territorio, mantenimiento de la actividad y las rentas y competitividad del sector agro-ganadero.

En su comparecencia, Elena Espinosa, ha señalado que la propuesta ha sido presentada ya a las Comunidades Autónomas y a las Organizaciones Sectoriales y que el próximo lunes día 20, en Conferencia Sectorial, se tomará una decisión formal sobre el modelo, por lo que podría haber algún cambio, producto del diálogo y el consenso con las Comunidades Autónomas.

La Ministra ha recordado que la Reforma de la PAC nació como consecuencia de las previsiones de la Agenda 2000 y de ella ha tomado su nombre inicial de Revisión a medio Plazo, aunque rápidamente cobró entidad propia para constituir, probablemente, la mayor Reforma de la historia de la PAC.

También ha recordado que esta Reforma plantea como principios y objetivos la competitividad y la orientación de la política agraria al mercado, la potenciación de una agricultura sostenible, respetuosa con el medio-ambiente, la calidad y la seguridad alimentaria, el fortalecimiento del desarrollo rural y el mantenimiento del nivel de rentas de los agricultores y ganaderos.

Además, se pretende lograr un mayor margen de maniobra en el capítulo agrario de las negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial de Comercio.

Espinosa ha indicado que el elemento clave de la Reforma es el establecimiento de una ayuda única por explotación independiente de la producción y por consiguiente desacoplada de la misma, pero vinculada al cumplimiento de determinados requisitos de «condicionalidad»

La finalidad de esta ayuda desacoplada de la producción se plantea como un mecanismo para compensar las rentas de los agricultores, para que éstos produzcan exclusivamente en función de las alternativas y opciones de mercado. Así, este modelo tiende a producir reajustes sectoriales y territoriales importantes, algunos de los cuales fueron previstos e implicaron un determinado acoplamiento de las ayudas.

La Ministra de Agricultura ha recordado que España ha mantenido desde el inicio del debate sobre esta Reforma una actitud crítica derivada de la preocupación por el riesgo de abandono de la actividad agraria y la deslocalización de producciones en zonas muy importantes del territorio español. En este sentido ha señalado que la agricultura española es especialmente vulnerable al cambio propuesto, motivada por el alto número de agricultores a tiempo parcial con ingresos no agrarios y por el envejecimiento de un parte importante de la población agraria.

Por ello, ha destacado la Ministra, el modelo que España ha elegido está presidido, por el interés general y se basa en los conceptos de equidad y derechos individuales, y pretende ser sensible y buscar soluciones a las preocupaciones o desajustes que se puedan producir. Por eso, se concibe la aplicación de la Reforma como un modelo en el que las ayudas se mantengan con el mayor porcentaje de acoplamiento posible, con la finalidad de lograr el mantenimiento de la actividad.

A este respecto, Elena Espinosa ha recordado que la normativa comunitaria permite que se opte por el máximo acoplamiento y, que, posteriormente, se vaya hacia otro modelo. Sin embargo, si se optase por el máximo desacoplamiento no se podría dar marcha atrás. Por lo tanto, parece aconsejable optar por el modelo más prudente, manteniendo el máximo nivel de acoplamiento posible.

También ha indicado que el Gobierno se plantea aplicar el Art. 69 del Reglamento con la finalidad de articular un programa que garantice el mantenimiento del tejido económico y social en estas zonas y que el modelo se completa con la modulación establecida en los Artículos 10 a 12 del Reglamento 1782/03. En este sentido ha recordado que la modulación es obligatoria. Que se aplica a los perceptores de ayudas directas por encima de 5.000 euros y que posteriormente el importe de la modulación es reasignado a los Estados Miembros con criterio de cohesión. Estos importes deben destinarse a sufragar medidas de desarrollo rural financiadas por el FEOGA-Garantía. Así, los recursos de la modulación se asignarán a las medidas de acompañamiento.

Medidas consensuadas

Elena Espinosa ha subrayado conjunto de decisiones que se han consensuado con las Organizaciones Agrarias y con las Comunidades Autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial y que han sido comunicadas ya a los Servicios de la Comisión en relación con el Régimen de Pago Único.

Estas decisiones son no aplicar el nuevo sistema para el año 2005, previendo su aplicación para el año 2006, excluir del Régimen de Pago Único la ayuda a las semillas y los pagos directos en las Islas Canarias, así como la aplicación del Régimen de pago Único en todo el territorio a escala nacional, sobre las referencias históricas de las ayudas percibidas por los agricultores.

Herbáceos

La Ministra ha indicado que en el sector de cultivos herbáceos para valorar la opción del desacoplamiento parcial, hay que tener en cuenta su gran importancia desde el punto de vista territorial. Por un lado porque suponen en torno al 40% de la Superficie Agraria Utilizada y por otro lado porque existen comarcas con aptitud cerealista donde no es fácil encontrar actividades económicas alternativas. Por ello, ha señalado Espinosa, la propuesta de aplicación española supone la opción de mantener el máximo del pago acoplado admisible por la normativa comunitaria.

Ovino y Caprino

En relación a los pagos por ganado ovino y caprino se considera más viable, según ha afirmado la Ministra, la opción de mantener acoplado el 50% de los pagos. Para valorar la opción de desacoplamiento parcial, hay que tener en cuenta que el mantenimiento del ganado ovino y caprino juega un papel estratégico en el aprovechamiento de los agroecosistemas propios de la dehesa o sistemas afines, así como para el mantenimiento de la actividad cerealista.

Ganado vacuno

Espinosa ha explicado que para el ganado vacuno existen distintas opciones y que en lo referente a la explotación de vaca nodriza, para comprender la opción de mantener acoplado el 100% de la prima, hay que tener en cuenta diversos elementos. Por un lado, si se desacoplase, el riesgo de abandono podría ser muy alto, dado que su explotación se sitúa principalmente en zonas desfavorecidas o de montaña, donde la productividad es baja.

Por otro lado, mantener acoplada la ayuda, redunda en beneficio del aprovechamiento de los recursos naturales, del mantenimiento del patrimonio genético de las razas autóctonas y de la conservación de los pastos permanentes. Asimismo, se asegura el suministro de un importante número de terneros de cebo, evitando aumentar la dependencia del exterior que tiene este subsector.

En relación a la prima al sacrificio para bovinos adultos, ha señalado, que favorece el cumplimiento de las exigencias previstas por el sistema de identificación y registro de bovinos.

Lúpulo

Respecto al lúpulo, la opción elegida consiste en mantener acoplado el 25% de las ayudas. Actualmente, ha precisado, se ha alcanzado un nivel de equilibrio aceptable entre oferta y demanda de este producto. En cualquier caso, según ha indicado, se estima conveniente asociar la ayuda al cultivo, manteniendo la coherencia global con lo propuesto para los cultivos herbáceos.

Olivar

La Ministra de Agricultura ha recordado, que la reforma determina que un mínimo del 60% del apoyo total al olivar se abone como ayuda desacoplada de la producción, integrándose en el Régimen de Pago Único y que el resto del apoyo al olivar se conceda como ayuda fija por hectárea-SIG Oleícola. Para fijar esta ayuda por hectárea, los Estados miembros pueden considerar hasta un máximo de cinco categorías de superficies de olivar, de acuerdo con un marco de criterios ambientales y sociales.

El Gobierno propone en este sentido mantener el 95% de los pagos desacoplados. Para el pago acoplado, se plantea el establecimiento de 5 categorías de olivar, establecidas en función de la importancia del cultivo, el valor paisajístico, el rendimiento, las limitaciones ambientales y la calidad. Se propone que las Comunidades Autónomas puedan escoger la categoría o categorías que se adapten mejor a la problemática específica de sus olivares.

Conocidos los importes globales, se realizarán los ajustes oportunos con el fin de que se puedan emplear todos los fondos disponibles. En todos los casos deberá respetarse, según la propuesta del MAPA, el esquema de modulación siguiente:

– Agricultores con ayuda desacoplada generada por el olivar inferior a 20.000 euros cobrarían la totalidad de la ayuda acoplada

– Agricultores con ayuda desacoplada entre 20.000 y 30.000 euros se les disminuiría gradualmente la ayuda acoplada correspondiente.

– Agricultores con ayuda desacoplada superior a 30.000 euros no percibirían ayuda acoplada.

Tabaco

Respecto al tabaco, la Ministra ha indicado que se ha optado por el mantenimiento del máximo nivel de acoplamiento. Con esta medida del acoplamiento del 60% para el período 2006-2009, se pretende la continuación de esta actividad a corto y medio plazo. La parte acoplada podría estar ligada a un contrato de cultivo entre productores y transformadores, lo que permitirá garantizar la continuidad de la actividad de primera transformación en las regiones de producción tradicionales.

Elena Espinosa ha subrayado que se pretende, además, que a partir del 2010, el cultivo del tabaco siga siendo viable.

Algodón

Para la reforma del sector del algodón el MAPA plantea que la propuesta de aplicación se base en dos criterios fundamentales. Por un lado, impulsar la formación de una interprofesional que permita la modulación de la ayuda acoplada en función de la calidad y, por otro, flexibilizar las limitaciones actuales en relación con las tierras admisibles para el cultivo.

En el caso de agricultores integrados en una organización interprofesional autorizada, la ayuda por hectárea se aumentará en 10 euros, pudiendo las interprofesionales modular la ayuda en función de un baremo autorizado. Considera el Ministerio que, además, es conveniente utilizar la modulación por calidad para desincentivar comportamientos orientados exclusivamente a la percepción de la ayuda.

Prima láctea

En relación al importe de la prima láctea, la Ministra ha informado que se integrará en el Régimen de Pago Único al 100% en el año 2007, pero que los Estados miembros pueden adelantar su integración, de forma parcial o total, a 2005 ó 2006.

El gobierno propone la incorporación total de la prima láctea al Régimen de Pago Único en 2006, integrándola, así con el resto de los sectores. Además, ha indicado Espinosa, si la prima láctea se incluyera en 2007, ese año habría que recalcular el importe de todos los productores lácteos, lo que supondría una complicación tanto desde el punto de vista administrativo como para los propios ganaderos.

Artículo 69

La Ministra ha expuesto también las repercusiones del artículo 69 del Reglamento 1782/2003. Este artículo permite retener hasta un 10% de los componentes del Pago Único para destinarlo a pagos adicionales por tipos específicos de actividades agrarias.

El MAPA plantea una utilización prudente del porcentaje de retención del artículo 69, que podría estar en torno al 5%. A través de esta retención se articularía un programa que tendría como objetivo apoyar las zonas más desfavorecidas y de montaña. Se pretende así que continúen desarrollando la función de producción, ocupación y permanencia en el territorio y la consiguiente protección del medio ambiente. En términos globales, el sector seguirá recibiendo el mismo nivel de apoyo, pero se introduce una ligera corrección de las ayudas históricas, por motivos de cohesión, a favor de unos 100.000 beneficiarios potenciales.

Respecto a los planteamientos de gestión, Elena Espinosa ha manifestado que los Estados miembros tienen que aplicar un porcentaje de reducción lineal de los importes de referencia con objeto de constituir una reserva nacional. La propuesta española permite el uso de esta reserva nacional para los siguientes supuestos:

– Reducción lineal en el nivel necesario para situaciones especiales.

– Importes para jóvenes agricultores para facilitar el relevo generacional en el conjunto del sector agrario.

– Posibilidad de gestión regional en programas de reestructuración o desarrollo que precisen de intervención pública.

En cuanto a los derechos de ayuda, el Reglamento permite su utilización en la misma región en la que se generaron o su cesión a otras regiones. Para facilitar una transición gradual al nuevo modelo se propone la posibilidad de limitar el uso y cesión de los derechos de ayuda al ámbito de la Comunidad Autónoma donde se originaron.

En caso de venta de derechos, con o sin tierra, los Estados miembros pueden decidir que una parte de los derechos de ayuda vendidos se restituya a la reserva nacional o que su valor unitario se reduzca en favor de la reserva nacional.

Así, reiteran su apoyo a las campañas de promoción que se realizan a través de la Interprofesional, pero condicionan su aprobación a que Intercitrus aborde todos los aspectos necesarios para el correcto funcionamiento de la campaña y ofrezca soluciones válidas para todos los estamentos, no sólo para unos, dado que tiene otras competencias sobre producción, comercialización e industrialización que no se están aprovechando.

Mapa

Deja una respuesta