El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) muestra la historia de los alimentos transgénicos

El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acoge desde el pasado martes, y hasta finales de mayo del año que viene, la exposición “Genes y Alimentación”. Su inauguración mañana, martes día 5, a las 18,30 horas, en la sede del Museo (c/ José Gutiérrez Abascal, 2), irá acompañada de la presentación del libro que lleva el mismo título y en el que han colaborado varios investigadores internacionales. Una hora antes, a las 17,30 horas, se presentará la exposición a los medios de comunicación.

Enmarcada en el proyecto internacional “El universo de los genes”, la muestra dará a conocer los aspectos de la biotecnología aplicada a la alimentación desde los puntos de vista científico, histórico, cultural, económico, político y ético. A través de ejemplos prácticos y teóricos, los visitantes contemplarán documentos originales e instrumentos utilizados por Pasteur en sus trabajos sobre la fermentación, un tubo de ensayo gigante que contiene ADN, o un libro parlante que les informará sobre el funcionamiento de las células.

El objetivo de “Genes y Alimentación” es mostrar cómo el ser humano, a lo largo de milenios, ha adaptado el entorno a sus necesidades y ha sabido mejorar constantemente su alimentación seleccionando las plantas más resistentes y productivas, y un ganado de mejor calidad. Partiendo de esta perspectiva histórica, la muestra da a conocer las aplicaciones actuales de los métodos modernos de la biología y la genética.

ESPIGAS DE MÁS DE 10.000 AÑOS

En la exposición se podrán observar numerosos objetos, como espigas carbonizadas de más de 10.000 años o herramientas prehistóricas, que permitirán visualizar la compleja evolución de la investigación en este ámbito. Igualmente, se muestran numerosas aplicaciones prácticas de la Biotecnología en la que están representados varios cultivos (trigo, arroz, maíz, patata, vid, soja, girasol), y se presentan varios proyectos actuales de investigación que demuestran cómo el lanzamiento de un producto al mercado viene precedido de un amplio trabajo científico.

Entre las diversas actividades interactivas, los visitantes podrán averiguar qué les sucede a los genes que ingerimos normalmente con los alimentos, o “comprar” manzanas en función de la forma en que se han cultivado o de la energía consumida durante su transporte.

LIBRO Y MESA REDONDA

Durante el acto inaugural de la exposición se presentó el libro “Genes y alimentación”, que ha sido concebido como catálogo de la exposición y recoge artículos redactados por investigadores de varios países.

CSIC

Deja una respuesta