España asume el liderazgo en las actuaciones de sostenibilidad de las pesquerías de tiburones

Durante los dos días de trabajo que han durado estas Jornadas, organizadas por la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), los 75 asistentes a las mismas, han tratado de alcanzar un consenso que ha quedado recogido en un documento de “Conclusiones”:

Fomentar la investigación y el estudio de estas especies. La toma de decisiones debe realizarse sobre la mejor base científica posible, para ello es necesario destinar más recursos económicos y humanos a la investigación para ampliar el conocimiento de la biología de estas poblaciones, su situación real en estos momentos en los distintos
océanos, la incidencia de las pesquerías, etc, de forma continua y estable en el tiempo.

Mejorar la comunicación de datos por parte de todos los países implicados en las pesquerías de tiburones. Actualmente, España es uno de los países que más datos de explotación comunica a las ORPs.

Es necesario que todos los países cumplan con los requisitos de comunicación de datos a las ORPs. Identificar las especies en mayor situación de riesgo y adoptar medidas de gestión apropiadas. La adopción de TACs, no es la medida más eficaz para la gestión sostenible de las poblaciones de tiburones, especialmente en un contexto multiespecífico. Los planes de gestión deberían incluir, además, otras medidas como el control del esfuerzo, establecimiento de vedas espacio-temporales en las zonas de reproducción u otras medidas técnicas adecuadas a cada caso.

Intensificar los trabajos dentro de las ORPs. Para conseguir el control sobre estas poblaciones es necesario la actuación global sobre todas las flotas que afectan a estos recursos. Es necesario que la Unión Europea, como parte contratante, proponga medidas de actuación, en especial sobre el control y la limitación de la capacidad pesquera en el seno de las ORPs. Es necesario extender la normativa vigente a la flota menor de 24 metros.

Reiterar el rechazo absoluto a las prácticas de aleteo (“finning”) y mantener las medidas de control a través de la aplicación del ratio adecuado de aletas, previa revisión de los mismos según estratos de flota. Esta medida ha resultado eficaz, especialmente para el control del aleteo, pero de acuerdo con la información aportada por los científicos, la utilización de un único ratio no se ajusta a la realidad de las distintas especies ni al proceso de transformación realizado a bordo por las distintas flotas, por lo que es necesario revisar la norma actual para adaptarla a esta realidad.

Por lo que se refiere a otras medidas de control propuestas por la Comisión Europea y Naciones Unidas sobre la posibilidad de establecer el control mediante el mantenimiento de las aletas junto a los cuerpos de los tiburones en el desembarque, a juicio de la mayoría de los participantes han señalado que es necesario conjugar estas medidas con la viabilidad de la flota pesquera, permitiendo el cercenamiento de las aletas a bordo para evitar así problemas logísticos de difícil solución en los terceros países donde se producen los desembarcos (falta de infraestructuras, aumento de costos, cambios de origen del pescado, etc.).

Promover el comercio responsable y mejorar las medidas de control. Asegurar el cumplimiento de las medidas vigentes y valorar la introducción de nuevos documentos de seguimiento de capturas y comercialización que garanticen que el producto comercializado proviene de una pesca legal y responsable.

Aspectos científicos destacables:

España supone solamente el 10% nominal del esfuerzo pesquero palangrero total del área ICCAT. La captura de tintorera se estima en un porcentaje alrededor del 87% del total de las capturas españolas de tiburones pelágicos. Según las evaluaciones preliminares de ICCAT, la biomasa de estos stocks está por encima del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS).

La captura de marrajo dientuso supone el 10% del total de las capturas españolas de tiburones pelágicos. Según las evaluaciones preliminares de ICCAT, la biomasa del stock del Atlántico Sur está por encima del RMS y en el Atlántico Norte quizás en plena explotación o en su proximidad. No obstante, estos datos serán revisados próximamente para comprobar la situación actual de estos stocks.

Entre los participantes a estas jornadas, además de los representantes de la Administración pesquera española y comunitaria, han asistido asociaciones profesionales del sector pesquero, reconocidos investigadores del Instituto español de Oceanografía o de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), así como organizaciones no gubernamentales como Oceana o la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN siglas en inglés).

Entre las principales conclusiones consensuadas por todos los organismos y organizaciones participantes se ha constatado el compromiso del sector pesquero español, así como de los organismos científicos y organizaciones no gubernamentales en participar activamente en la toma de decisiones, destacando el apoyo de la Secretaría General de Pesca Marítima a la investigación y el estudio de estas poblaciones.

Dentro de las medidas de gestión propuestas, se ha señalado que la Secretaría General de Pesca Marítima va a continuar con su política a favor del establecimiento de listas de buques en las diferentes ORP’s que aseguren que no se aumenta el esfuerzo dirigido a la pesca de tiburones por parte de todas las flotas que operan en el mundo implicadas en la pesca de este recurso.

Finalmente, se ha expresado que España confía en que el Plan de Acción que está elaborando la Comisión Europea pueda dar respuesta a los problemas que afectan a estas especies y que asegure el mantenimiento del empleo y la actividad de las flotas.

Mapa

Deja una respuesta