Investigadores de la UCA estudian la influencia de la luz en el desarrollo del lenguado

En este equipo de la UCA participan también la doctora Esther Isorna y las investigadoras predoctorales Francesca Confente, Águeda Martín-Robles, Patricia Herrera y Arianna Servili. Asimismo, colaboran en el proyecto las doctoras Mª Carmen Rendón y Rosa Mª Martínez, del Departamento de Biología y la directora de la Planta de Cultivos Marinos de la UCA, Rosa Vázquez.

Estos estudios permitirán esclarecer la ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis, y que describe el desarrollo de un organismo desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta) del sistema circadiano en el lenguado y aclarar aspectos cruciales sobre el proceso de sincronización ambiental en esta especie, así como las interacciones de la melatonina con otros sistemas hormonales implicados en el desarrollo temprano.

Menos rítmicos y más susceptibles a enfermedades

Los científicos de la UCA abordarán el tema de las manipulaciones realizadas durante el desarrollo temprano, ya que además de incrementar transitoriamente la ingestión de alimento y el crecimiento, también pueden afectar de forma irreversible al desarrollo del sistema que controla los ritmos biológicos (incluidos los ritmos reproductivos), y con ello, la calidad de los individuos adultos y la productividad de los cultivos.

“Esto puede explicar porque los peces nacidos en cautividad son menos rítmicos, peores en términos reproductivos y más susceptibles a enfermedades que los reproductores salvajes obtenidos en el medio natural y adaptados a las instalaciones de acuicultura. Los ejemplares salvajes y los ejemplares nacidos en cautividad están sometidos a las mismas condiciones en acuicultura (misma temperatura, mismas horas de luz, misma alimentación, etc.), pero sin embargo, se observan diferencias de calidad entre ambas poblaciones como consecuencia de los efectos nocivos de esta inadecuada manipulación durante periodos críticos del desarrollo en los ejemplares nacidos en cautividad”, puntualiza Muñoz Cueto.

Para abordar estos estudios, los investigadores gaditanos están utilizando como modelo una especie de enorme potencial para la acuicultura: el lenguado. En este sentido, analizan “el desarrollo larvario de las estructuras y genes responsables de la generación de los ritmos biológicos en una especie que sufre una verdadera metamorfosis. Además, el cultivo de esta especie presenta muchos de los problemas observados en acuicultura, esto es, problemas relacionados con la calidad de las puestas, las tasas de eclosión y supervivencia, la metamorfosis, el desarrollo esquelético o la pigmentación. También la maduración sexual en reproductores de lenguado nacidos en cautividad es sensiblemente inferior a la observada en reproductores salvajes capturados en el medio natural”.

Instituciones colaboradoras

El Laboratorio de Cultivos Marinos de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA aportará las instalaciones y la experiencia de sus integrantes en el cultivo larvario de la especie estudiada y de otras familias de peces de interés en Acuicultura. Por su parte, el Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola (CIFAP) «El Toruño», perteneciente al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), contribuye en este proyecto proporcionando huevos de lenguado para el desarrollo de estas experiencias, así como la contrastada competencia del doctor José Pedro Cañavate Hors en los estudios del desarrollo temprano y reproducción del lenguado.

Además, participan investigadores internacionales de la talla de Jack Falcón, del CNRS (Francia), el doctor David Whitmore (UCL, Londres, Reino Unido), el doctor Ali Ouarour y Abdeslam El M’Rabet (Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán, Marruecos). Por último, destacar que este proyecto cuenta con la colaboración de la empresa CUPIMAR S.A., ubicada en la localidad gaditana de San Fernando.

Junta de Andalucía

Deja una respuesta