Durante este curso se expondrá a los participantes el contenido de este documento, un manual divulgativo que pretende acercar el conocimiento de este molusco a los ciudadanos para que tomen conciencia de lo que supone su presencia y, de esta manera, frenar su dispersión en la Cuenca del Ebro. La obra describe las características del mejillón cebra, su biología, los problemas que ocasiona y algunas de las medidas para solucionarlo.
Con estas son dos ya las publicaciones del Organismo dedicadas al molusco ya que se une al manual sobre el control del mejillón cebra, destinado a gestores y usuarios afectados, que se presentó en una jornada especial dedicada esta especie el pasado
10 de julio.
La Confederación lleva a cabo un plan de choque para controlar la expansión del mejillón cebra en la Cuenca del Ebro del que forman parte los dos manuales presentados. Contempla medidas como el confinamiento de las embarcaciones en los embalses, el estudio de la biología del mejillón y toma de muestras de larvas del citado molusco.
Las actuaciones para un mayor conocimiento de la afección por mejillón cebra en la Cuenca del Ebro y para frenar en lo posible su propagación siguen las líneas del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente.
Contenido del manual El manual describe cómo es el mejillón cebra, cómo funciona su biología, cual es su ciclo vital, cómo se alimenta y qué condiciones requiere para vivir, reproducirse y cómo es su relación con otras especies. Una de las cuestiones que hace tan problemático al mejillón cebra es su modo de vida, ya que se fija en sustratos duros, tanto en fondos naturales como en infraestructuras construidas por el hombre, lo que puede provocar una afección grave. A esto se suma que en forma de larva planctónica es muy difícil de controlar por su pequeño tamaño y también su elevada capacidad de expansión.
En tono divulgativo explica que es un molusco bivalvo descubierto en el mar Caspio en 1771 y cuyo nombre científico es Dreissena polymorpha. Su ciclo vital tiene una fase planctónica donde vive libre en el agua y después, cuando es adulto, se fija al sustrato. Suele vivir entre 3 y 5 años. Se alimenta por filtración, extrayendo el material suspendido en el agua. Habita en ríos, embalses, lagos y lagunas y para vivir requiere aguas lentas que no superen la velocidad de 1,5 metros por segundo. Suele vivir entre los 2 y los 7 metros de profundidad.
El mejillón cebra es una especie gregaria que vive en colonias con densidades de hasta 750.000 individuos por metro cuadrado cuando son pequeños y 250.000 cuando alcanzan su tamaño máximo.
El mejillón cebra utiliza varios vectores de expansión: la vegetación acuática, las corrientes de agua, las aves y otros animales, canales y trasvases, contenedores de agua, navegación, cebo vivo, artes de pesca, operaciones de extinción de incendios, actividades de piscifactorías y materiales sumergidos.
Daños
Debido a sus características y a su manera de dispersarse, el mejillón cebra produce daños económicos y ecológicos. Económicos, porque obturan infraestructuras que permanecen sumergidas, como rejas de protección de tomas hidráulicas, tuberías, o canales de irrigación. Aceleran la corrosión del acero en contacto con el agua, se adhieren a los cascos de embarcaciones, generando mayores gastos de
mantenimiento y compiten con los peces por el plancton, haciendo que disminuya la pesca.
Los problemas ecológicos tienen que ver con los cambios que ocasionan en los ecosistemas acuáticos que invaden. Estos cambios pueden afectar a la biodiversidad, porque desplazan especies dotadas de interés ecológico, o favorecen la proliferación de otras especies oportunistas, cuyos efectos pueden sumarse a los del mejillón cebra.
Los efectos perniciosos más destacados que ocasiona el molusco están relacionados con el cambio en el plancton, debido a su enorme capacidad filtradora. Asimismo, el gran volumen de agua filtrado y el procesado de las partículas que retienen, puede modificar los ciclos biogeoquímicos de un ecosistema. Además, la especie invasora ocasiona disminución de la concentración de oxígeno en el agua y ocupa de forma
masiva los fondos lacustres.
Otros problemas ecológicos importantes que plantea son el desplazamiento de especies nativas, como la Margaritífera auricularia –molusco bivalvo protegido en España y en la Unión Europea-, debido a la competencia por el espacio y por el alimento. La acumulación de grandes cantidades de valvas de ejemplares muertos, también modifica el sustrato fluvial y las playas de las riberas de los lagos, embalses
y ríos.
Soluciones
El manual plantea cinco tipos de soluciones para evitar la rápida expansión y proliferación del mejillón cebra, basados en un detallado conocimiento de la biología y el comportamiento de esta especie. Propone avanzar en el conocimiento de la especie para tener información sobre sus puntos débiles y capacidades de colonización en una zona determinada.
Contempla, además, llevar a cabo un control de las poblaciones de larvas en zonas potencialmente afectadas, como las que ya lleva a cabo la propia Confederación para determinar las aguas que son más vulnerables a ser infectadas.
El manual sobre el mejillón cebra incluye también información sobre cual es la situación actual en la Cuenca del Ebro y el mapa de afección potencial que el Organismo de Cuenca ha hecho público en diversas ocasiones.
Confederación Hidrográfica del Ebro