Sevilla produce 311.947 toneladas de arroz en la campaña 2002

Las 36.603 hectáreas de arroz sembradas en la provincia de Sevilla han generado una producción de 311.947 toneladas, con unos rendimientos medios “extraordinarios” de 8.527 kilos por hectárea. Se consolida la variedad puntal como la más cultivada, en el 82,66 por ciento de la superficie (30.257 hectáreas), por su calidad en producción, en rendimiento industrial y en aceptación del comercio, ya que presta una perfecta sintonía entre el agricultor y la industria, al mismo tiempo que ha penetrado en el comercio sin problema, según ha informado la Federación de Arroceros de Sevilla. La campaña arrocera 2002 se ha presentado irregular debido a la climatología, marcada por una primavera lluviosa que ha provocado el retraso en la cosecha y a un verano de temperaturas suaves, lo que ha generado diferencias en los rendimientos de los arroceros: algunos han batido récord de producción y otros no han alcanzado una producción normal.
Como novedad esta campaña se ha sembrado 3.153 hectáreas de arroz de grano redondo, que ha generado una producción de 25.190 toneladas, con unos rendimientos de 7.988 kilos por hectárea, que ya se ha vendido a la industria.
Los arrozales sevillanos constituyen el mayor humedal del que dispone el Parque Nacional de Doñana, de las que actualmente viven de forma exclusiva 6.000 familias que sitúan a la provincia sevillana como la primera productora de arroz de Europa, con unos niveles de facturación de 96,16 millones de euros (16.000 millones de pesetas).

Fusión esperada
Las fuertes medidas impuestas por la Unión Europea al cultivo ha llevado a los arroceros a buscar alternativas ante un futuro que se presenta desolador. Después de años de conversaciones las cooperativas arroceras Isla Mayor y Arroceros Unidos se han fusionado bajo el nombre de Unión Arrocera, Sociedad Cooperativa Andaluza y han comenzado a funcionar como única entidad durante esta campaña. La mayor cooperativa arrocera de España cuenta con una base social de 500 socios que alcanzan casi las 7.000 hectáreas y han producido unos 60 millones de kilos de arroz, con una facturación próxima a los 17 millones de euros, según los datos aportados por Salvador Cuña, presidente de la cooperativa.

Amenazas
En una visita a las instalaciones de la cooperativa se ha puesto encima de la mesa las principales amenazas del sector derivadas de la política agraria de la Unión Europea. La revisión Intermedia de la Política Agraria Comunitaria (PAC) propuesta por el comisario de Agricultura de la UE, Franz Fischler, supondría, de llevarse a cabo, la desaparición de un sector altamente competitivo. La bajada del precio de intervención, del 50%, no se compensa con ayudas plenas, sino con el 88%, y además no se tiene en cuenta ni la superficie, ni los rendimientos reales de España, según ha explicado Manuel Cano, director-gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla. En el pasado Comité de Grandes Cultivos de Cereal-Arroz, el representante de España de los agricultores arroceros defendió un aumento de la superficie arrocera asignada para España de 10.000 hectáreas más con el objetivo de adaptarlas a la superficie real o, en su caso, que se realice la media entre la superficie vigente (104.795 hectáreas) y las tres últimas campañas (1999, 2000 y 2001), con el objetivo de evitar las penalizaciones de las primas comunitarias que esta campaña se encuentra en el 35,4%. El próximo Comité Consultivo se celebrará el 7 de marzo de 2003.
Las importaciones masivas de arroz procedentes de terceros países es otra de las amenazas con las que se encuentra el sector. Los arroceros han denunciado que se ha sobrepasado los contingentes previstos dentro del Acuerdo para los Países Menos Avanzados, conocido como EBA (Everythings But Arms: Todo menos las Armas), firmado por la Dirección General de Comercio por la que se abren las fronteras comunitarias a 667 productos agroalimentarios procedentes de los países más pobres del mundo. En el último Comité se criticó la introducción de arroz de forma no permitida por el Acuerdo EBA por parte de Laos y Malawi (Africa) que han incorporado 11 y 7 toneladas respectivamente a las fronteras comunitarias de forma no permitida por el acuerdo.
Dragado del río
Un año más el sector comprueba la delicadeza con la que se debe manejar el estuario, ya que cualquier alteración puede provocar un aumento de la salinidad. En concreto esta campaña el incremento de sal en el agua ha sido de un 53%. El presidente de la Federación, Vicente Cebolla, afirmó que “el sector arrocero se va a mantener firme en su postura, ya que no puede permitir que se altere la profundidad del Guadalquivir mientras no se corrija la intrusión de aguas marinas debajo de sus tierras de cultivo”. Pidió al presidente de la Autoridad Portuaria, Manuel Fernández, que deje de intoxicar a la opinión pública con las bondades del Puerto y explique cómo va a corregir las afecciones sobre los regantes. Los arroceros presentaron alegaciones a la obra de dragado del río y un complemento de las mismas por el aumento de la salinidad en la campaña 2002-2003.

F. A. Sevilla

Deja una respuesta