Un estudio sobre olivar andaluz permitirá realizar simulaciones sobre el comportamiento del cultivo

El estudio de caracterización de ‘El olivar andaluz’, realizado por la consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, cuyo titular, Paulino Plata, ha presentado hoy en un acto celebrado en Sevilla, permitirá realizar simulaciones sobre el comportamiento del cultivo en diferentes escenarios relativos a la producción, precios y ayudas, entre otros.
El resultado del estudio son unas conclusiones de “altísimo valor”, según palabras de Paulino Plata, quien ha destacado que no existe en Europa ningún cultivo que esté “tan bien radiografiado como éste”. Este informe “profundo” de las explotaciones olivareras, permitirá contar con una información fiable sobre la estructura del olivar y así “poder anticiparnos ante la futura reforma de la OCM del aceite”.
Para el responsable del gobierno andaluz, el estudio es “una valiosa herramienta” que se ha conseguido analizando y contrastando 20 variables como la estructura de la propiedad, las variedades y el régimen de cultivo, la pendiente del terreno y la rentabilidad, entre otras. Del tamaño de las explotaciones, el estudio indica que el 80% tienen menos de cinco hectáreas de superficie y que, en general, se observa que las más pequeñas son ligeramente más productivas que las de mayor tamaño. De la pendiente media del cultivo, un elemento de gran importancia en relación con los procesos erosivos y las variables de tipo socioeconómico, el 36% tiene una pendiente superior al 15%.

Asimismo, Plata ha destacado que en el informe se ha clasificado el olivar en cuatro grandes bloques. El primer grupo lo conforma el olivar de sierra en secano, del que ha dicho que es el de mayor riesgo en cuanto a rentabilidad y pervivencia de futuro.
Ocupa una superficie aproximada de 400.000 hectáreas y tiene una producción inferior en un 25% a la media andaluza, por lo que “hay que cuidarlo y protegerlo”.
El segundo gran grupo es el olivar de secano tradicional, que ocupa el 40% de la superficie olivarera andaluza y el 38% de las explotaciones. En tercer lugar se distingue el olivar tradicional de regadío, con un total del 22% de la superficie cultivada, que es el que confiere más estabilidad productiva. Por último, el olivar intensivo, tanto de secano como de regadío, que abarca el 7% de la superficie y se caracteriza por su alto rendimiento, con una producción por encima de 15.000 kg./ha frente al olivar de sierra (2.500 kg./ha).

Debido a las grandes diferencias existentes entre estos grupos, para garantizar la renta de los olivareros hay que tratarlos de distinta forma ya que de lo contrario “sería injusto”, ha manifestado Plata.
Según ha explicado el consejero, este informe del olivar servirá también para preparar la postura andaluza ante la próxima OCM del aceite de oliva, que deberá adaptarse a la diversidad del sector y reconocer la realidad productiva de Andalucía. Ha recordado que la actual OCM se ha revelado como negativa para los agricultores andaluces, ya que “produce pérdida de renta, desequilibrios internos y discriminación frente a otros países”. Por último, ha anunciado que se van realizar estudios similares sobre los principales cultivos andaluces.

Modulación
Por otra parte, el titular de la agricultura andaluza ha dicho que la propuesta de modulación de las ayudas agrarias que hace la UE es “un recorte” para tener un mecanismo de garantía financiera. Según ha explicado en rueda de prensa, del presupuesto de 1650 millones de euros, 250 se destinarían a medidas de desarrollo rural y los 1400 restantes a medidas de mercado y para los sectores lácteo y azucarero, que“no generan cohesión” y aumentan las diferencias entre distintas zonas. “España debe preparar una buena estrategia de defensa, avalada con datos técnicos y argumentos para lo cual cuenta con todo nuestro apoyo”, ha concluido Plata.

Junta Andalucía

Deja una respuesta