“dumping” con la leche de Francia en el Mercado Único-UE27?

Estos días de principios de abril 2009 los medios de comunicación informaban de las manifestaciones de los ganaderos españoles donde acusaban a Francia de hacer “dumping” con la leche y esta frase se oía en las manifestaciones “La culpa de todo es del famoso «dumping» ese”.
En primer lugar la UE (Unión Europea) es un Mercado Único.
Cómo funciona el mercado único: Cuando se eliminan los obstáculos al comercio y se abren los mercados nacionales, hay un mayor número de empresas que pueden competir entre sí, bajan los precios y para el consumidor aumenta la posibilidad de elección. Las empresas que venden en el mercado único tienen acceso ilimitado a los casi 500 millones de consumidores de la Unión Europea, lo que les permite conseguir economías de escala y eficacia que revierten a su vez en unos precios más bajos. El mercado único es además un trampolín vital para que las empresas europeas se expandan en los mercados globalizados. La liberalización del comercio entre sus Estados miembros fue clave en el éxito de la UE.
Entonces que esta pasando con la leche, pues lo mismo que pasa con otros productos, tenemos el ejemplo de los cítricos o los graneles de vino -granéles, en el año 2004 el precio del vino español «DEPORTACION» es como se le debe de denominar a estas operaciones comerciales con destino en este caso a Francia nuestro principal cliente, fue de 0,40 €/litro y un volumen de 320,7 millones de litros- En la mayoría de las operaciones con un “comerciante (+)” por medio ¿Qué recibe el viticultor?.
En ciertos Estados miembros está prohibido vender alimentos por debajo de su coste, como Bélgica, Francia, Irlanda,Italia, Luxemburgo, Portugal, Grecia así como en España, si en circunstancias especiales. Vender por debajo del coste y fijar precios excesivamente bajos pueden dar lugar en último término a prácticas contrarias a la competencia. Hay que tener en cuenta que países como Alemania esta permitido la venta a perdidas, punto de “desencuentro” con los agricultores donde los cítricos se vendían P.V.P por debajo del precio que recibía el agricultor una de las causas de la actual crisis citrícola, la UE debería legislar al respecto sobre las ventas a perdidas.

El poder de compra de los Grandes Distribuidores Comerciales Minoristas que se sustenta en su eficacia operacional y mayor número de ventas por la superficie su capacidad logística, que les permite obtener precios más bajos y plazos mayores de pago a sus proveedores que es factor que representa la principal fuente de ganancias y financiamiento de su inversiones.

Si el poder adquisitivo de los grandes minoristas provoca una reducción del precio que pagan a sus proveedores y si ese precio reducido se traslada al consumidor, es posible que no baje necesariamente el margen porcentual que llega al agricultor, pero el precio real en la explotación será más bajo y, por tanto, el agricultor tendrá un beneficio escaso o nulo. Los grandes minoristas obligan, a veces, a los proveedores a suministrarles alimentos por debajo de su coste durante un tiempo si quieren que se mantengan sus productos en los estantes. Esto puede provocar graves pérdidas económicas a los proveedores y a los agricultores.

Creemos que esta propuesta es coherente: que los consumidores deberían entablar un diálogo con los productores primarios y con los proveedores de productos alimentarios para tener una imagen más real de las políticas que se aplican en el sector minorista.
Deben pagarse unos precios razonables a los agricultores para garantizar un suministro constante de alimentos de buena calidad producidos en las condiciones medioambientales adecuadas.

Transpariencia a la estructura de precios y los margenes comerciales
El sistema de la marca propia supone para el supermercado mucho más poder en la relación con sus proveedores. Las marcas de distribución o «marcas blancas» representan más del 55% de la distribución del consumo interior de la leche líquida envasada en España según el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. La cuota de mercado de las marcas blancas en el sector del aceite de oliva en España supera la de las marcas de fabricantes. El 50% de la producción gallega y el 45,9% de las ventas de conservas en España son “marcas blancas o marcas de la distribución”. El 33% del gasto de los ciudadanos en el sector del gran consumo se destina a productos que se comercializan bajo la marca del distribuidor o marca blanca, como consecuencia del actual escenario de desaceleración económica, según datos de TNS Worldpanel (2008) el 31,5% de cuota en alimentación y bebidas.

En un entorno en el que rápidamente se copian las grandes ideas del comercio minorista, las estrategias de los minoristas para las marcas propias (privadas-blancas) han ido adquiriendo cada vez más importancia, porque ayudan a distinguirse de la competencia.
Este traslado del poder del proveedor al minorista va mucho más allá de las ventajas que ofrece ser el dueño de los estantes y los beneficios de la marca propia (privada-blanca). Gracias a las tarjetas de fidelidad de los supermercados, los minoristas conocen hoy la identidad, el perfil y las pautas de consumo de sus clientes mejor que cualquier proveedor. Este conocimiento se ve incrementado porque el minorista tiene contacto con el cliente todas las semanas.
Aunque los grandes minoristas prefieren los productos de marca propia (privada), la demanda de los consumidores les obliga a ofrecer también productos de marcas conocidas. No obstante, los grandes minoristas quieren reducir el número de proveedores de productos de marca y para ello han introducido un sistema de gestión de categorías. La gestión de categorías es el método que emplean los grandes minoristas para reducir el número de proveedores a los que compran y, en consecuencia, abaratar los costes y aumentar los márgenes. Para cada categoría de sus líneas de productos, los grandes minoristas eligen a un único proveedor que les suministrará todas las líneas de productos que necesite en esa categoría. Habitualmente piden a una empresa que tenga una marca importante que suministre también una serie de productos afines si quiere mantener el producto de marca. Por ejemplo, podrían pedir a una empresa que suministra queso Cheddar de marca que suministre los demás tipos de queso que necesita el gran minorista, que, en caso contrario, tendría que encargarlos a otros proveedores. Este sistema favorece a las grandes empresas suministradoras, lo que limita la presencia de los pequeños proveedores y de los proveedores locales. Además, puede reducir las opciones de los consumidores.

Conclusiones del Dictamen del Comité Económico Social Europeo entre otras dice: Se precisa más información y transparencia respecto a la estructura de precios y los márgenes de beneficio de minoristas, proveedores (procesadores de alimentos) y productores primarios. Los Estados miembros han de garantizar la existencia de una adecuada competencia en las regiones de los Estados miembros y fomentar la cooperación entre los pequeños productores agrarios, transformadores y comerciantes, para que puedan seguir compitiendo con los grandes productores agrarios, transformadores y redes de venta minorista. Asimismo, los Estados miembros y las instituciones comunitarias deberán asegurar la existencia de diferentes formas de comercio y evitar que una liberalización total del mercado dé lugar a una mayor concentración en el mercado. La DG Mercado Interior debe estudiar y evaluar continuamente los precios al consumo en toda la UE para garantizar una competencia adecuada en la Comunidad.

Si durante un tiempo los agricultores están sometidos a unos ingresos menores y a unos costes mayores, muchos abandonarán su actividad.Tal situación podría provocar una reducción de la producción de alimentos en Europa, lo cual impediría el desarrollo de una agricultura multifuncional en la UE. También impediría alcanzar el objetivo de mantener y desarrollar un sector rural vivo.

Puede llegar “la primera guerra global” por el control de la agroalimentación? La UE está preparando el camino por si llega un nuevo escenario? Se pueden imaginar una guerra con un presupuesto anual? Que es lo mismo que decir: “Mi general lo siento, tendrá que esperar a septiembre para disponer de refuerzos. Es cuándo recibiremos el nuevo presupuesto”.

¿Qué es “distorsión”?
Se trata de una cuestión fundamental. Hay distorsión del comercio cuando los precios son más elevados o más bajos de lo normal y cuando las cantidades producidas, compradas y vendidas son también superiores o inferiores a lo normal, es decir, a los niveles que existirían normalmente en un mercado competitivo.
Por ejemplo, los obstáculos a la importación y las subvenciones internas pueden elevar los precios de las cosechas en el mercado interno de un país. Los precios más altos pueden alentar un exceso de producción y, si el excedente ha de venderse en los mercados mundiales, donde los precios son inferiores, habrá que pagar subvenciones a la exportación. Como consecuencia, puede ocurrir que los países que otorguen subvenciones produzcan y exporten considerablemente más de lo que producirían y exportarían normalmente.
Los gobiernos suelen dar tres razones para explicar el apoyo y la protección que conceden a sus agricultores, aunque ello produzca distorsiones del comercio de productos agropecuarios:
• asegurar que se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades del país.
• proteger a los agricultores de los efectos de condiciones meteorológicas desfavorables y de las fluctuaciones de los precios mundiales.
• preservar a la sociedad rural.
Sin embargo, las políticas, a menudo costosas, han alentado excesos que han provocado guerras de subvenciones a la exportación. Los países que disponen de menos dinero para subvenciones han sufrido las consecuencias. Lo que se debate en las negociaciones es si esos objetivos pueden lograrse sin provocar distorsiones del comercio.

Diran vd. que es dumping. Recuerdan entre otros productos asiáticos “la guerra del textil”. Veamos un ejemplo clarificador: La UE ha iniciado investigaciones antisubvención y antidumping sobre las importaciones de biodiésel procedentes de Estados Unidos. La industria europea ha presentado una denuncia, respaldada con «pruebas suficientes», contra las subvenciones al sector del biodiésel en Estados Unidos y el dumping del biodésel en el mercado europeo. Ahora la Comisión realizará una investigación detallada…. Peter Power, Portavoz de Comercio de la UE, ha afirmado lo siguiente: «Siempre hemos dicho que la UE no tolerará prácticas comerciales injustas y pondrá todo su empeño en investigar cualquier denuncia bien fundada. La Comisión examinará todos los detalles en estas investigaciones y actuará con arreglo a los resultados (Bruselas 13 de junio 2008).

¿Cuándo puede hablarse de dumping?
Sólo puede hablarse de dumping si se establece un análisis detallado de las condiciones en las que se produce la exportación. El dumping es la venta de un producto a un precio de exportación inferior a su valor normal. La prueba más evidente de dumping es la caída del precio unitario de exportación del producto en cuestión vendido en Europa, en comparación con los costos equivalentes en otros países (UE). La Comisión Europea inicia una investigación en caso de denuncia de una empresa europea de un caso de dumping. Para iniciar una investigación ha de recibirse una denuncia fundada de un número de productores que represente al menos el 25% o más de la producción europea del producto en cuestión. Las investigaciones duran entre 12 y 15 meses. La OMC no emite ningún juicio. Se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se lo denomina “Acuerdo Antidumping”.

Les invitamos a leer nuestro artículo, con miles de visitas y que aprovecho para agradecer a mis lectores, donde pueden informarse del protocolo que sigue la OMC y la UE:

Medidas antidumping ¿Que es el dumping?
https://www.agroterra.com/profes…IdArticulo=515

Andreu Romero i Martínez
Analista- Consultor de Comercio Internacional

Deja una respuesta