El debate en la Ley de Montes

Las principales industrias madereras gallegas quieren participar como ponentes en la futura Ley de Montes que preparará la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, con el objetivo de duplicar la masa forestal de pinos y eucaliptos, para pasar de 7 a 14 millones de metros cúbicos de madera.
Los ejemplos que ponen forman parte de los antiguos fundamentos de la Administración para las repoblaciones forestales, que dieron y dan grandes cantidades de madera para la industria, pero pocos rendimientos para la propiedad. También reconocen que el capital de los inversores no busca la producción de maderas nobles en Galicia, puesto que las pueden comprar en otros países emergentes a precios más bajos (algunos incluso de la UE). Si no consiguen la influencia que solicitan, amenazan con la deslocalización de la industria del tablero (aglomerados y derivados).
Por supuesto que se olvidan de que el denostado Plan Forestal de Galicia en vigor (1.992-2.032) ya tiene como objetivos la producción anual de 7 millones de metros cúbicos de madera de pino, de 5 millones de eucalipto y de 2 millones de frondosas caducifolias, es decir, de 14 millones de metros cúbicos de madera en total. Se olvidan, también, de que la industria actual no tiene capacidad para procesar más de 6,50 millones de metros cúbicos de madera, cuando el monte ya está produciendo, en crecimiento vegetativo, más de 13 millones de metros cúbicos por año (2004). El Tercer Inventario Forestal Nacional (2.000) certifica con claridad las especies forestales de esta producción en Galicia.
Olvidan, también, que los incendios del pasado verano han dejado afectados más de 5 millones de metros cúbicos de madera, lo que equivale al 75% del consumo anual. La de más calidad con la urgencia de su colocación antes de que empeore, y la mayor parte que irá para astillación (tablero/aglomerado). En consecuencia, el exceso de producción es evidente y su repercusión en los precios también. Por todas partes se están quejando los propietarios de los saldos de madera quemada.
Entonces, qué hacemos con el desarrollo forestal sostenible que la Unión Europea define en su territorio como objetivo de alcance económico, social y medio-ambiental, necesario para fijar a la población rural en su entorno natural.
Cómo se puede entender, pues, que la Plataforma Tecnológica Forestal Española, a la que pertenecen, presentara el pasado día 15 de diciembre la Agenda Estratégica de Investigación, con objetivos económicos, medio-ambientales, tecnológicos y sociales en todas las industrias relacionadas con el sector (selvicultura, madera, mueble, corcho, papel y cartón, etc) hasta el año 2.030. Toda la cadena de valor forestal europea, más de mil representantes del sector de 20 países (industria, propietarios forestales, investigadores, organismos y administraciones públicas) desarrollaron una agenda de investigación conjunta, diseñada para consolidar un sector más eficaz, más competitivo y más sostenible.
El sector forestal gallego, con 40.000 empleos directos e indirectos (2.004), y que procesa 162 metros cúbicos de madera por trabajador y año, resulta que está obsoleto. Finlandia, el país con mayor desarrollo forestal sostenible de la Unión Europea, procesa una media de 362 metros cúbicos de madera por trabajador y año. Esta situación tendría que hacer reflexionar a más de una de esas empresas. Por la otra parte están los productores de madera, los propietarios forestales, más de 675.000, y que junto con las 2.850 Comunidades de Montes, formadas por los vecinos rurales de toda Galicia, suman el 97% de la propiedad forestal privada. Se supone que tendrán derecho a una justa rentabilidad de sus montes. Así pues, tanto la industria como la propiedad deben ser consultadas sobre la problemática forestal, actual y futura, y con miras a un futuro que sea esperanzador.
El desarrollo forestal sostenible trata, precisamente, del equilibrio entre las dos partes respetando el medio-ambiente. Hablamos, pues, de la nueva economía ambiental. Val do Baixo Ulla, 15.01.2007.
xxaneiro@terra.es
(Galego)
O DEBATE NA LEI DE MONTES.
As principais industrias madereiras galegas queren participar como relatoras na futura Lei de Montes que preparará a Consellería de Medio Ambiente da Xunta de Galicia, co obxectivo de duplica-la masa forestal de piñeiros e eucaliptos, para pasar de 7 a 14 millóns de metros cúbicos de madeira.
Os exemplos que poñen forman parte dos antigos fundamentos da Administración para as repoboacións forestais, que deron e dan grandes cantidades de madeira para a industria, pero poucos rendementos para a propiedade. Recoñecen, tamén, que o capital dos inversores non busca a producción de madeiras nobles en Galicia, dado que as poden conseguir noutros países emerxentes a prezos máis baixos (algúns incluso da UE). De non acadar-la influencia que piden, ameazan coa deslocalización da industria do taboleiro (aglomerados e derivados).
Olvidan, por suposto, que o denostado Plan Forestal de Galicia en vigor (1.992-2.032) xa ten como obxectivos a producción anual de 7 millóns de metros cúbicos de madeira de pino, de 5 millóns de eucalipto e de 2 millóns de frondosas caducifolias, é dicir de 14 millóns de metros cúbicos en total. Tamén olvidan que a industria non ten capacidade para procesar máis de 6,50 millóns de metros cúbicos de madeira, cando o monte xa está producindo, en crecemento vexetativo, máis de 13 millóns de metros cúbicos por ano (2004). O Terceiro Inventario Forestal Nacional (2.000) certifica con claridade as especies forestais desa producción en Galicia.
Tamén olvidan que os incendios do verán pasado deixaron 5 millóns de metros cúbicos de madeira queimada, equivalente ó 75% do consumo anual. A de máis calidade coa urxencia da súa colocación antes de que empeore, e a maior parte para trituración (taboleiro/aglomerado). En consecuencia, o exceso de producción é evidente e a súa repercusión nos prezos tamén. Por todas partes están lamentando os saldos de madeira queimada.
Entón, qué facemos co desenvolvemento forestal sustentable que a Unión Europea define no seu territorio como obxectivo de alcance económico, social e medio-ambiental, necesario para fixar á poboación rural no seu entorno natural.
Cómo se entende, pois, que a Plataforma Tecnolóxica Forestal Española, á que pertencen, presentara o pasado día 15 de decembro a Axenda Estratéxica de Investigación, con obxectivos económicos, medio-ambientais, tecnolóxicos e sociais en tódalas industrias relacionadas co sector (silvicultura, madeira, moble, corcho, papel e cartón, etc) ata o ano 2.030. Toda a cadea de valor forestal europea, máis de mil representantes do sector de 20 países (industria, propietarios forestais, investigadores, organismos e administracións públicas) desenrolaron unha axenda de investigación conxunta, diseñada para consolidar un sector máis eficaz, máis competitivo e máis sustentable.
O sector forestal galego, con 40.000 empregos directos e indirectos (2.004), e que procesa 162 metros cúbicos de madeira por traballador e ano, resulta que está obsoleto. Finlandia, o país con maior desenvolvemento forestal sustentable da Unión Europea, procesa unha media de 362 metros cúbicos de madeira por traballador e ano. Esta situación debería de facer reflexionar a máis dunha desas empresas. Pola outra banda están os productores de madeira, os propietarios particulares, que son máis de 675.000, e que xunto coas 2.850 Comunidades de Montes, formadas polos veciños rurais de toda Galicia, suman o 97% da propiedade forestal privada. Así, pois, tanto a industria como a propiedade deben ser consultadas sobre a problemática forestal, actual e futura, e con miras a un futuro que sexa esperanzador.
O desenvolvemento forestal sustentable trata, precisamente, do equilibrio entre as dúas partes respetando o medio-ambiente. Falamos, pois, da nova economía ambiental.
Val do Baixo Ulla, 15.01.2007.
xxaneiro@terra.es

Deja una respuesta