Se entiende el DESARROLLO SOSTENIBLE como aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias –Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1.987-. Este concepto se ha convertido en los últimos años en un objetivo de alcance mundial a partir de la Declaración de Río de Janeiro de las Naciones Unidas en 1.992, constituyéndose en un concepto integrador de dimensiones económica, social y ambiental.
Para Galicia, España y para la Unión Europea, la estrategia para un desarrollo sostenible, siendo por su naturaleza un objetivo a largo plazo, debería comprometer a los responsables políticos y a la opinión pública en los próximos anos, así como para promover una reforma institucional y nuevos cambios en el comportamiento de la sociedad. Nuestra rica historia y nuestras vivencias en el medio natural configuran un conjunto de experiencias y de importantes lecciones que deberían contribuir a facilitar las soluciones en la búsqueda del equilibrio y de la integración de las demandas económicas, sociales y medio-ambientales.
Las discusiones sobre gestión forestal sostenible forman parte de un más amplio problema del desarrollo sostenible y están estrechamente conectadas, entre otros, con la conservación de la biodiversidad , el cambio climático, la protección de los espacios naturales y el desarrollo rural.
El objetivo principal de esta introducción es la de acercarse al debate de lo que representa el desarrollo sostenible en el sector forestal en Galicia. A tal fin, presentamos el nuevo marco de la definición de conceptos: Definición del Desarrollo Sostenible en el Sector Forestal (Conferencia de Helsinki, 1993); de la Gestión Forestal Sostenible, (Conferencia de Lisboa, 1998) y de la Certificación Forestal -Sistema PEFC- (1998/1999). Siguen las funciones de la multifuncionalidad y de la protección de la biodiversidad del medio-ambiente. Continúa con una ojeada retrospectiva a la historia forestal de Galicia desde el siglo XVI hasta nuestros días. Información y estadísticas de la situación actual de la gestión forestal. Posibles alternativas y ejemplos de producción, de especies y de rendimientos. Potencial de creación de empleo y de las nuevas tecnologías.
La integración de la economía con la ecología se está convirtiendo en una dualidad cada vez más reconocida como valor de futuro, en el que hay por desarrollar un hermoso trabajo de conexión de necesidades y de intereses.
DESARROLLO SOSTENIBLE: SECTOR FORESTAL
El futuro del SECTOR FORESTAL pasará, necesariamente, por el DESARROLLO SOSTENIBLE, que, por definición, es aquél en el que “la gestión y el uso de los bosques y terrenos forestales de tal forma y a tal ritmo que se mantenga su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para cumplir, ahora y en el futuro funciones ecológicas, económicas y sociales, a nivel local, nacional y global, sin causar perjuicios a otros ecosistemas”, (Conferencia de Helsinki, 1993).
Para que funcionara esta premisa fue necesario desarrollar una normativa pan-europea clara. Estas normas están reflejadas en 6 CRITERIOS y 27 INDICADORES como instrumentos para definir, evaluar y controlar el progreso hasta una GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE, (Conferencia de Lisboa, 1998).
Para que una Gestión Forestal Sostenible funcione regularmente tiene que poder ser medida y evaluada. Para poder garantizar el proceso de gestión forestal sostenible se creó entre 1.998/99 EL SISTEMA PEFC (Pan-european Forest Certification): LA CERTIFICACIÓN FORESTAL. El sistema PEFC junto con el sistema FSC (Forest Stewarship Council), el preexistente, bajo criterios anteriores a 1.992, constituyen los dos principales sistemas de certificación forestal y superan los 100 millones de Has. La certificación forestal, como tal, comenzó en la década de los años 80.
Así pues, podemos resumir que a través de una GARANTÍA (la Certificación Forestal) se realiza una EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES APROPIADA (la Gestión Forestal Sostenible) para alcanzar un DESARROLLO SOSTENIBLE, tal y como está regulado en la normativa forestal pan-europea.
Este concepto nos lleva a considerar las variadas funciones que realizan los bosques en el medio natural.
La MULTIFUNCIONALIDAD, como base de la GFS.
La SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA es un concepto tradicional: asegurar que económicamente las actividades que dependen del territorio forestal gestionado tengan su continuidad en el futuro predecible.
La SOSTENIBILIDAD SOCIAL: mantenimiento de la estructura social y la mejora de las economías locales que dependen del territorio forestal gestionado.
La SOSTENIBILIDAD MEDIO-AMBIENTAL: el ecosistema forestal no debe sufrir degradación alguna, y debe garantizar la protección de los recursos/procesos naturales, y la biodiversidad.
No deberíamos olvidar que el entorno medio-ambiental puede mantenerse sin la especie humana, pero la especie humana sin el entorno medio-ambiental no podría sobrevivir.
Con estas medidas intergubernamentales de regulación se está defendiendo la biodiversidad medio-ambiental, esencial para el mantenimiento de las funciones y procesos ecológicos, que son vitales para la sociedad humana, y de las que podemos resaltar:
BIODIVERSIDAD de la genética, de las especies y de los ecosistemas.
BENEFICIOS de la conservación de la biodiversidad:
* FUNCIONES DE REGULACIÓN (uso indirecto).
Protege el suelo; previene la erosión; recicla las acumulaciones de materia orgánica y de residuos industriales y humanos; realiza el control biológico; mantiene la biodiversidad …
Fija el carbono: 42.855.150 tm (IFN3-Galicia).
1 Ha forestal depura 20 tm/año de dióxido de carbono (CO²).
* FUNCIONES DE PRODUCCIÓN (uso de consumo).
Agua; energía; minerales; recursos médicos, bioquímicos, genéticos y salvajes; y otras materias primas.
* FUNCIONES DE INFORMACIÓN (uso-no de consumo).
Recreativas; información educativa y científica; inspiración cultural y artística; información estética …
Y, llegados a este punto, habría que pensar en que algo hicimos mal para que en tan solo una década se legislara tan intensamente. Evidentemente, los excesos del pasado iban a pasar una factura muy importante de no cortar a tempo las sinercias que se arrastraban. En todo el planeta se empezaron a tomar medidas al respecto.
Si echamos una ojeada a los antecedentes en Galicia, en el terreno forestal, veremos un panorama sombrío.
Desde el SIGLO XVI, con la Península Ibérica reunificada y en plena vorágine de la Colonización de América los barcos eran indispensables para acometer la vertebración del Estado. Hacían falta navíos, fragatas y buques. Y, por lo tanto, hacían falta grandes cantidades de madera de los bosques, especialmente de los más próximos a la costa. Las 3 primeras leguas de la costa marítima y de los ríos navegables llegaron a ser declaradas reservas de la Marina Real.
En el período de 1.700 a 1.800 fueron arrasadas más de 650.000 Has. de robles (Quercus robur e Q. petrae) y más de 225.000 Has. de pinos. Como ejemplo, en 1.795, para la construcción de un navío de 70 cañones hacían falta 25 Has. de fustes de robles, de donde solo sacaban prácticamente para las piezas curvas y el resto se pudría en montones.
La PROPIEDAD, hasta la Desamortización de Mendizábal (1.756), estaba en las instituciones religiosas y en la de los nobles absentistas. Eran tiempos de foros y de usufructos de los montes gallegos. Eran tiempos difíciles, tiempos de la economía de subsistencia. A partir de entonces, el Estado acomete la liberalización de los terrenos agro-forestales, en un proceso lento y penoso.
Se tardaría cerca de dos siglos en normalizar el derecho de propiedad, pilar fundamental del progreso económico-social.
Considerando estos antecedentes, la Administración no se le ocurrió mejor idea que la de elegir ESPECIES FORESTALES DE CRECIMIENTO RÁPIDO, aunque fuesen FORÁNEAS, para las repoblaciones de los montes esquilmados. Estaba naciendo un monocultivo de dos especies: la de pinos (p. pinaster y p. insignis) y la de eucaliptos (E. glóbulus), con los resultados que llegan a nuestros días.
Aquellos barcos de madera empleaban, mayoritariamente, madera de roble-carballo, de pino, de cedros, de hayas, de álamo negro y de ciprés. Aprovecharon la diversidad forestal de Galicia. Al carecer la Administración de políticas de repoblación apropiadas, se llegó a una intensa deforestación en muchas zonas forestales. Algunas llegan incluso a los tiempos actuales.
Las POLÍTICAS DE REPOBLACIón del siglo XX fueron oportunistas e inadecuadas, y en la actualidad estamos a ver las consecuencias con un exceso de producción de madera de baja calidad (de trituración para tableros y para pasta de papel) estimado en más de 5,5 millones de m³/anuales.
GALICIA PRODUCE cada año (crecimiento vegetativo) 13.5 millones de m³ de madera. En tala y primera transformación emplea 6.5 millones de m³. Está estimado, como margen de regeneración apropiado, 1.5 millones de m³; y el resto: 5.5 millones de m³ no tienen salida comercial.
Entonces, no se entiende que el PLAN FORESTAL DE GALICIA, aprobado en el 1.992 para 40 años (1.992-2.032), tenga como objetivos la producción de 5,00 millones de m³ de madera de eucalipto; de 7,00 millones de m³ de madera de coníferas (pinos) e de 2,00 millones de m³ de frondosas caducifolias (roble, castaño, etc.), y que sumadas ascienden a 14 millones de m³ de madera en total.
Una de las consecuencias más sangrantes de esta situación, es que la INDUSTRIA DEL MUEBLE tiene que importar cada año el 92% de la materia prima que consume, cuando Galicia tiene el suficiente potencial para abastecerse y para exportar maderas ‘nobles’. Más do 7% do P.I.B de esta Comunidad Autonómica proviene del sector forestal.
La SUPERFICIE ARBOLADA pasó de 1.045.376 Ha. (IFN2 – 1.986/1.990) a 1.405.451 Ha. (IFN3 – 1.997/2.000), con unas densidades muy irregulares. A pesar de todo, Galicia tiene terrenos forestales de gran productividad, y con solo el 10% da superficie arbolada de España y el 2,5% de la Unión Europea, produce el 40% de la madera española y el 4,5% de la europea.
La CADENA MONTE-INDUSTRIA en el año 2.004 genera un movimiento anual de 1.330 Meuros/ano, y proporciona empleo a 40.000 persoas, 17.000 directos y 23.000 indirectos, fruto de los 6.5 millones de m³ de madera procesada. En primera venta, a pie, proporciona 240.40 Meuros/ano. El resto, 1.089,6 Meuros/ano, corresponden a la primera transformación (sierra, tablero y pasta de papel).
2.004: 250 + 298 + 755 = 1.303 Meuros/ano (La Voz de Galicia).
2.005: 294 + 326 + 843 = 1.463 Meuros/ano (La Voz de Galicia) (+12%).
Estos datos reflejan los montantes de las ventas a pie (rematantes), 1ª transformación (aserrío) y 1ª transformación de trituración (tableros y pasta de papel).
CONCLUSIONES:
• Basar la política forestal gallega en la sostenibilidad forestal y en la multifuncionalidad, alcanzando la explotación de los recursos forestales de un modo sostenible y planificado y enseñando mediante sistemas certificables una mayor credibilidad y transparencia en la gestión.
• Potenciar el marco normativo forestal mediante nuevos instrumentos y ajustarlo a los principios internacionales.
• Incentivar la cultura forestal gallega y la participación social.
• Seguir a consolidar la GFS en el sector forestal como uno de los pilares fundamentales en el desarrollo rural de la Comunidad.
POSIBLES ALTERNATIVAS.-
Pero, aparte de una política forestal ‘sin futuro’, los PROBLEMAS ESTRUCTURALES son también muy importantes por sus repercusiones negativas. La propiedad del suelo forestal en Galicia es la siguiente:
• Montes Vecinales en mano común, 608.728 Ha.; el 33%; 2.850 entidades con una s/m de 255 Ha.
• Montes de particulares, 1.385.690 Ha.; el 64%; 675.000 propietarios con una s/m de 0,50 Ha (en varias parcelas).
• Montes públicos, 45.154 Ha; el 3%; Xunta de Galicia, Diputaciones y Ayuntamientos.
Falla, claramente, LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, que son condiciones ineludibles dentro de una política forestal sostenible. La concentración parcelaria de los montes privados y la ordenación de los montes vecinales son elementos básicos para una planificación del desarrollo sostenible.
Dentro de los principios internacionales del desarrollo sostenible hay tres ámbitos que son inseparables: EL ECONÓMICO, EL SOCIAL Y EL MEDIO-AMBIENTAL. Por lo tanto, cualquiera política forestal que no goce de la aceptación social, está condenada al fracaso. El pobre desarrollo forestal del pasado habla por sí mismo.
Los cambios verticales, desde arriba para abajo, son difíciles de provocar. Siempre hubo intereses espúreos. Las políticas forestales en los últimos 3 siglos fueron impuestas, y nunca se contó con la parte social, titular del 97% de los terrenos forestales. Como contrapartida, esas políticas forestales tampoco fueron aceptadas. Los resultados son más que evidentes: pobreza y erradicación de la población rural. El manejo forestal responsable nunca llegó a implantarse.
La DIVERSIFICACIÓN de las especies forestales es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, y por lo tanto, la Comunidad Autonómica de Galicia deberá cambiar su política forestal para adecuarla al potencial de su desarrollo futuro. En caso contrario, no creará riqueza a la sociedad rural, no fijará la población a su entorno natural, y, empobrecerá su desarrollo rural (objetivo prioritario de las políticas forestales de la Unión Europea) y seguirá siendo el principal perjudicado desde hace 250 años.
Después de la II Guerra Mundial hubo países de la U.E. que se preocuparon por desarrollar políticas forestales de futuro. En la actualidad son países exportadores.
A FRANCIA le compramos el roble francés (un híbrido de padre gallego: el roble/carballo), y, el fresno (variedad francesa), un híbrido del fraxinus excelsior. Ambos son frutos de la investigación francesa do siglo XX. Con EE.UU. ocurre lo mismo, y le compramos sus variedades americanas.
Como ejemplo de producción está el país más forestal de Europa: FINLANDIA (2004).
• Superficie forestal, el 76%.
• Especies principales, pino, abeto y abedul.
• Propietarios de montes privados, 439.000, con el 61,2%.
• Tamaño medio de la propiedade, 31 Has.
• Producción, 71 millones de m³/anuales.
• Puestos de trabajo, 96.000 directos y 100.000 indirectos.
• Cada pino en pie, a talar, vale 45 € fijos.
• Rendimiento forestal del pino, entre 250/300 m³/Ha.
• Las máquinas de tala (procesadoras) están informatizadas para el contacto directo con la fábrica a fin de talar lo necesario en cada momento (el plazo máximo para el abeto es de 15 días). Están siempre localizadas por GPS. Usa Tecnologías avanzadas en todo el proceso.
• Usa el sistema PEFC (100%).
ESPECIES Y RENDIMIENTOS.-
• Pino (P. pinaster): 470 m³/Ha. a 30 anos (16 m³/ano).
• Pino (P. insignis): 900 m³/Ha. a 25 anos (36 m³/ano, al nivel del mar, c/ 300 m = -25%).
• Pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii): 950 m³/Ha. a 60 anos (16 m³/ano).
• Roble (Quercus x hybrida): 600 m³/Ha. a 40 anos (16 m³/ano).
• Castaño (Castanea x hybrida): 600 m³/Ha. a 40 anos (16 m³/ano).
• Eucalipto (E. globulus): 750 Tm/Ha. a 18/20 anos (42 m³/ano).
• Otras: Nogal (Juglans regia).
• Cerezo (Prunus avium).
• Fresno (Fraxinus excelsior e x. hybrida).
• Varias pináceas: abetos, piceas, p. laricio corsicana, p. sylvestris, p. uncinata.
• Varias: perales, hayas, roblinas, abedul, olmos, chopos…
Estos rendimientos salen como resultado de los trabajos apropiados de una explotación planificada bajo criterios de la Gestión Forestal Sostenible, y, están condicionados por las características propias de cada especie. Los rendimientos actuales son, evidentemente, mucho más pobres.
A nivel económico las COMPARACIONES entre lo que hay y lo que puede haber son muy importantes, y cabe desglosar al propietario forestal del propietario industrial.
Ejemplos: (propiedad – industria)
• P. Pinaster para sierra: 1 m³ se puede vender a pie por el p/m de 48 €. Cuando sale de la 1ª transf. se vende por el p/m de 192 €.
• P. de Oregón para sierra: 1 m³ se puede vender a pie por el p/m de 550 €. Cuando sale da 1ª transf. se vende por el p/m de 1.100 €.
• E. Globulus para pasta: 1 Tm se vende por el p/m de 18 €. La 1ª transf. entra en el proceso de la elaboración de la pasta de papel y del tablero. El precio en fábrica está entre 32.50/36,00 €/Tm. Los costes de tala, saca y transporte se llevan el 50%.
El proceso de CREACIÓN DEL VALOR AÑADIDO considera que 1 euro a pie en el monte se convierte en 112 € cuando llega al consumidor final. Esto significa que se fuéramos capaces de modificar la política forestal, poderíamos pasar de los 240,4 Meuros/año (2.004) a 2.000/3.000 Meuros/año, con lo que eso significa para Galicia. Podería ser la Comunidad Autonómica más próspera y dinámica de España.
CREACIÓN DE EMPLEO:
La Fundación Barrié de La Maza publicó en 1.999 un estudio sobre el potencial de creación de empleo que tiene el sector forestal gallego. Puede crear 150.000 puestos de trabajo ‘nuevos’. Las repercusiones de esta situación podrían ser fundamentales para propiciar un cambio generacional en la gestión de los recursos forestales de Galicia.
El potencial de creación de empleo significa que el sector forestal tiene en Galicia la capacidad para crecer. Con los parámetros económicos actuales se podría multiplicar por diez (incremento del 1000%) los números macro-económicos del sector forestal. Una aspiración lógica para alcanzar los beneficios del desarrollo sostenible de una comunidad forestal. Amén.
NUEVAS TECNOLOGÍAS:
La MADERA está llamada a ser el futuro en el desarrollo económico-social-ambiental (forma parte de los recursos naturales ilimitados del planeta) en detrimento del plástico (recursos fósiles limitados). Las nuevas tecnologías ya están trabajando en esa dirección:
• Madera modificada térmicamente. Evolución del mercado por años: 2.000/ 2.001/ 2.002 = 40.000/ 93.000/ 140.000m³.
• Composites madera-plástico. Crecimiento del mercado por años: 1.997/ 2.000/ 2.005 = 1%/ 6.9%/ 18.7%. Emplea residuos de madera y plástico.
• Madera prensada isostáticamente (CaLignum).
• Indurite System (Green Seal) con madera de p. insignis (N.Z.).
• Salone Satellite – Innovación, de Milán (2.004).
• Nuevas Aplicaciones – Innovación. de OSB, Hnos. Santana, Brasil.
• Innovaciones constructivas de Paneles Multistat, de Binder Holz.(D)
• Innovación en la mejora de la durabilidad exterior.
En el próximo futuro, hablaremos de ECODESARROLLO: la nueva economía ambiental…
Val do Baixo Río Ulla, 07.11.2006
Abreviaturas:
IFN2/3: Inventario Forestal Nacional 2/3.
GFS: Gestión Forestal Sostenible.
Meuros: Millones de euros.
P/m: Precio medio.
MA: Medio Ambiente.
M/N: Media Nacional.