Los últimos siglos, el sector agropecuario a sufrido permanentes e inestables cambios políticos, económicos, sociales y naturales que han ocasionado estancamiento en la producción y desbalance en la productividad. Desde el Imperio Inca hasta hoy en día, los problemas son parecidos y las soluciones similares. Antiguamente los agentes del inca por medio de cuerdas y piedras median los territorios, efectuaban trabajos de nivelación, construían canales, analizaban el tipo de clima, empadronaban a los habitantes y les asignaban una tarea de acuerdo a la edad, capacidad y habilidad. Una vez efectuados los trabajos, divididas las tierras y asignadas las tareas comenzaban la explotación del suelo. Iniciado el descubrimiento y conquista del imperio incaico, el placer por cultivar la tierra desapareció, se establecieron nuevos repartimientos, nuevas formas de explotación del suelo, nuevos jefes, nuevos tipos de recaudación, nuevas plagas, nuevas semillas, aplicación de nuevos conocimientos, etc.
Luego vinieron las expansiones y reajustes de la tierra. Ya en el año 1970 comenzó una fuerte expansión caracterizada por el ¿ intervencionismo o participación? del estado en la actividad productiva. La Reforma Agraria peruana, impulsada por el gobierno militar de Velasco a partir de 1969, estuvo condicionada a desarrollar la actividad industrial realizando una serie de medidas de nacionalización de los servicios, endeudamiento y financiamiento para el desarrollo de la industria, expropiación de las haciendas y su conversión en grandes unidades asociativas y de propiedad social, bajo el supuesto de una mejor distribución de tierras redundaría en un mayor desarrollo de la actividad agrícola y rural. Esto trajo consigo el retiro del empresariado agrario y de los técnicos agropecuarios, pues esta reforma se orienta más bien al cambio de tenencia de la tierra y no al desarrollo de la productividad y la innovación tecnológica. En los 80 se mantuvieron diversas formas de intervención estatal en la actividad agrícola en medio de una profunda crisis económica, política y social con la aparición de los grupos terroristas. Junto a ello, las restricciones para la operación del mercado de tierras, el sistema de asistencia técnica, manejo del sistema de precios, la violencia política, la hiperinflación, los impuestos a las exportaciones y los insumos, existencia de múltiples tipos de cambio y tratamientos arancelarios discrecionalmente diferenciados, tuvo diversos efectos : el contrabando de exportaciones, el desaliento a los productos de exportaciones no tradicionales, el abaratamiento artificial de las importaciones de alimentos (que en algunos casos ya venían con precios subsidiados) deprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de inversión en el agro. En los 90, la figura de la intervención fue invertida dejando el desarrollo de la economía nacional «a las fuerzas del mercado». Se aplicó un programa de estabilización destinado a acabar con la hiperinflación, también se produjo la derrota temporal del terrorismo, lo que contribuyo al mejoramiento de las condiciones de vida y, por ende, al desarrollo de la actividad agropecuaria.
En el ámbito de las reformas económicas en el sector agropecuario destacan : la eliminación de los controles de precios agropecuarios (precios de refugio y de garantía), liquidación del banco agrario, que era la fuente de financiamiento del agro por excelencia, y con ello la eliminación de las tasas de interés preferenciales para la agricultura, la apertura comercial, que implicó la eliminación de barreras paraarancelarias y cuotas a la importación, la desprotección de la industria nacional. De este modo, estos últimos 30 años con niño, terremotos, huaycos, inundaciones, plagas, políticas erráticas, gobernantes incompetentes y productores explotados, abusivos y vivos, faltos de preparación, falta de tecnología, desproteccionismo, contrabando, evasiones y fraudes tributarios, oligopolio, no hay demanda interna, endeudamientos y remates por parte de los agricultores, deficiencia normativa, falto nivel educativo, ausencia de infraestructura rural, emigración empresarial, competencias desleales (monopolios, monopsonio, oligopolios, oligopsonio, trust, dumping etc.) nos hemos venido desenvolviendo al igual que siglos atras.
Las soluciones son muchas y desde diferentes enfoques, ya sea económico, financiero, tributario, comercial, legal, político y social.
Pongamos un caso práctico :
Roberto tiene 24 años, no tiene primaria completa, es padre de 3 niños y 2 niñas quienes tiene por madre a Rosa, mujer de Roberto, ellos viven en la región de Puno, donde cultivan escorzonera, el pushunco, la chunchuhuayta que son plantas medicinales. La tarea es repartida de cuerdo a la destreza, capacidad, y edad para el cultivo. Cada cierto tiempo vienen a comprarle a Roberto estas plantas medicinales a un precio simbólico de : un paquete de 100 kilos – S/1.
Nos hemos dado cuenta que Roberto tiene clientes pero tiene ganancias ínfimas con relación al trabajo realizado. Roberto debe buscar la manera de que su producto se venda en otras regiones y en el exterior a mayor precio, que su producto sea conocido en el mercado. Pero se da cuenta que le piden algunos requisitos: que formalice su negocio, que tenga título de propiedad, que pague determinados impuestos. Roberto también tendrá derecho a pedir que faciliten el trámite de su título de propiedad, pedirá la construcción de caminos departamentales, rurales, de puertos, se establezcan exoneraciones y beneficios tributarios, pedir al Ministerio de Agricultura o al Gobierno Regional le dé alcances sobre cultivos alternativos para ampliar sus ventas y generar mayor productividad, pedir créditos para expandir su negocio y generar empleo, productivilidad y capacidad competitiva de sus productos, solicitar un seguro personal, de sus productos, materiales tangibles e intangibles, solicitar subsidios, pedir capacitación en materia empresarial, tributaria, legal, comercial, a los gobiernos regionales o las sucursales del Ministerio de Agricultura.
Si nos hemos dado cuenta Roberto ha solicitado varias cosas y para eso tendrá que aprender a leer, escribir y saber las ecuaciones básicas de matemáticas. Roberto se da cuenta que la EDUCACIÓN es imprescindible y que sus hijos también lo necesitan y los deberá poner en un colegio y luego en una universidad ¿ Pero cómo si no hay un centro educativo cercano y menos una universidad ? Los gobiernos regionales tendrán que recurrir a la ayuda internacional con ayuda del Ministerio de Relaciones Exteriores, empresarial otorgándole determinados exoneraciones y beneficios, poblacional para la participación activa en la construcción de colegios, al endeudamiento (con canje por servicios o exoneraciones o beneficios sí son empresas) financiamientos por partes de otros estados u organismos internacionales (con ayuda del Ministerio de Educación, MEF,..), la emisión de bonos con la ayuda del MEF y Ministerio de Agricultura) para la construcción de colegios y contratación de maestros calificados. Luego Roberto se agrupa con otros productores para que su voz sea escuchada y atiendan a sus reclamos solicitando una filial de Ayuda y asesoramiento al Consumidor. Esto luego se convierte en un sindicato que por medio de un representante alcanzará los problemas y sus posibles soluciones de su región de acuerdo al clima, territorio, producto, insumos, tecnológia y grupo humano. El gobierno regional tendrá la posibilidad de ofrecer créditos con sus respectivas garantías, brindar capacitación, colocar sus productos en el exterior con la ayuda de los subsidios, estableces exoneraciones y/o reducciones tributarias, prevenir los desastres naturales con la ayuda del ejercito, defensa civil, los productores y los designados por la autoridad pública, financiar carga pesada liberándola de impuesto, importar tecnología de punta reduciendo las tasas arancelarias de importación, lograr reactivar el banco agrario dándole la oportunidad a los productor de que ellos se han accionistas, mostrar sus productos a través de la página web, enseñarles a los productores a vender y comprar en la bolsa de valores (profesionalización y capacitación técnica), enseñarles la cultura del ahorro, endeudarse para crear la infraestructura necesaria para el desarrollo del agro.
En fin, son tantos pero son… problemas parecidos y soluciones similares. Realmente los Gobiernos Regionales tendrán una ardua tarea que espero que con entusiasmo,cooperatividad e imaginación que creo a muchos políticos le falta, logremos sacar adelante a nuestro Perú tan lindo y querido.