El Riego por Aspersión

Los retos de nueva competencia, globalización, reingeniería, calidad total, así como las mega tendencias económicas favorables para en el sector agrícola; son temas que entusiasma a la nueva generación para lograr riqueza en el agro. Sin embargo, también existen otras aspectos que atender como el calentamiento global, la contaminación, las anomalías climáticas, la protección y recuperación de cuencas, como detener la depredación de los bosques, evitar los incendios forestales y de pasturas en riesgo de desertificación; todo ello me hace analizar que los ejércitos se forman en gran medida con los propios actores de casa, utilizando herramientas tecnológicas y sentido de orientación.
Al abordar el tema de riego por aspersión, lo hago por partes; como consideraciones generales de riego por aspersión, iniciativas para instalar mi equipo de riego y finalmente presento a groso modo resultados.
Voy ha tomar como experiencias trabajos de riego por aspersión en ceja de selva que inicié el año 1990, en la zona de Yanatile y La Convención (Cusco-Perú) zonas muy hermosas, donde tuve apoyo de instituciones, productores y líderes de la zona que se identificaron plenamente, en Yanatile se realizaron instalaciones en tamaños de parcelas entre 2 a 60 hectáreas en caseríos como Monte Salvado, Barrial, Huachibamba, Chancamayo, Quesquento, Santiago, Putucusi, Quellouno completando unas 150 hectáreas con los Auspicios de las Misiones Salesianas y el ing Jose H amigo que identificó la necesidad del riego presurizado en estas zonas…
Posteriormente, se incursionó en el valle del río Vilcanota en la Convención, en los lugares de Aranjuez, Potrero, Sajiruyoc, San Pedro, Pintobamba, Idma, Alvasuyo, Victoria, Paltaibamba en Vilcabamba, Huadquiña, en Santa Teresa completando 160 hectáreas; luego pasamos al valle del río Alto Urubamba que nace con los ríos Yanatile y el Vilcanota, a los caseríos de Kiteni, Cirialo, Cumpirusiato, Venecia, Quepasiato, ichiquiato, que suman más de 90 hectáreas; con instituciones como Caritas, Credinka, Afrucy, Aprocaf, Apropel, Cocla y otros privados tratados directamente, en el río Apurimac en el sector Pichari CECAR otras 20 has. en la vertiente del Atlántico con Naciones Unidas, finalmente, nos invitaron a continuar el trabajo en otra franjita de ceja de selva , que mira al Océano Pacifico en la zona de Piura (Norte de Perú) lugares de Canchaque, Faique, Coyona, Vaquería, La Laquiz, Montero y los valles interandino de Sondorillo, Ayabaca donde se instalaron mas de 100 has con otras instituciones que trabajan en esas zonas como Care -Perú, GTZ Alemania, Pide Café Paen..
Han pasado 15 años, he visto en el transcurrir de los años sumarse a esta tarea a agricultores por propia iniciativa, otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En el caso de Piura otras instituciones Curiosamente, estas cuencas pasan los 4 millones de hectáreas de las cuales mas 75000 has están cultivadas en secano, de ellas, actualmente ya pasan el 3% irrigadas con aspersión y en un ínfimo porcentaje con riego por gravedad en la Convención y Yanatile, en cambio en el lado del pacìfico gran parte se riega por gravedad en laderas trayendo aguas abajo muchos nutrientes. Todo esto es una reserva del planeta y se tienen que hacer esfuerzos por apoyarla y si alguien quiere tomarse algún desafío que no dude en escribirme para continuar haciendo historia.
Los sistemas de riego, utilizan desniveles topográficos (energía cero), riego en laderas, básicamente interesa analizar si el riego por aspersión es útil, si interactúa favorablemente en el efecto pernicioso de la agricultura migratoria, en la conservación de los recursos forestales, si evita incendios forestales y de pasturas, recuperación de tierras marginales cuyo poblador dominante es una hierba llamada “pasto gordura”, manejo del agua, crecimiento productivo y la forma como vienen financiándose.
I PARTE
I.1 Principios de Riego por Aspersión
El riego por aspersión es un sistema de riego presurizado, que aplica agua al cultivo en forma de lluvia artificial, permite controlar la intensidad de descarga y el tiempo de aplicación. Este tipo de riego utiliza emisores de agua llamados aspersores, es un riego de sábana es decir que cubre el 100% de la superficie.
Los aspersores, se fabrican de una amplia gama de modelos, requerimientos de presiones, diámetros de mojadura y diferentes descargas. El aspersor, lanza al aire el agua por medio de unas boquillas, por lo general la forma de majadura es circular. Los aspersores pueden clasificarse por tipo de presión que utiliza:
Baja presión, los aspersores trabajan con una presión menor a 2 kilogramos por centímetro cuadrado o 20 metros de altura de agua con diámetros de mojadura variables
Los conocemos como micro aspersores.
Mediana y alta presión, mayores a 20 metros de altura de agua. Y diámetros de majadura que fácilmente alcanzan los 24 metros y van hasta los 150 metros y aún más.
La lámina de agua aplicada, puede medirse en milímetros (mm) donde 1 mm es igual a un litro por metro cuadrado y también 10 m3/hectárea. Si colocamos un pluviómetro o un depósito captador de lluvia, podemos estimar la lámina de agua del aspersor.
La mayor o menor uniformidad de la lámina de agua aplicada, se logra por la calidad del aspersor, controlando la presión para alcanzar el diámetro de mojadura elegido. Hay que ver el tipo de gota y que la lluvia sea uniforme, el grado de traslape o de otra manera, que exista una buena superposición entre aspersor y aspersor.
A lo largo de una línea de riego, van colocados y distanciados simétricamente los aspersores que van desde uno a varios aspersores, le llamamos línea móvil cuando la línea va trasladándose de posesión en posesión de riego, tratando de lograr una armonía entre la precipitación del aspersor y la velocidad de infiltración del suelo.
En el sistema de línea fija, permite operar un conjunto de aspersores en simultaneo los que son accionados por válvulas de riego.
El sistema utiliza tuberías, válvulas, acoples rápidos, hidrantes o válvulas de apertura y cierre en materiales plásticos o en aluminio.
Este sistema es sencillo de operar, sus piezas pueden trasladarse y armarse rápidamente para reiniciar el riego, por los mecanismos de empalme rápido que contienen.
Se logra buena uniformidad en terreno despejado; no así cuando se aplica sobre follaje alto como en frutales.
Puede controlarse y evaluarse el agua aplicada.
Lo importante de este sistema es que se adapta a condiciones topográficas difíciles e irregulares, donde no podría utilizarse el riego por gravedad.
Como limitantes se presenta, el alto consumo de energía por lo tanto lo recomendable es hacerlo cuando se dispone del desnivel topográfico que logre la presión que exige el sistema o cuando se disponga de energías limpias.
En muchos cultivos se ve incrementada la mala hierba, en algunos de estos cultivos ya no se extrae la mala hierba de raíz, sólo se corta cuando alcanza cierta altura y se ha visto que se forma un colchón de materia orgánica, no hay desbalance nutricional y sirve como protector a la erosión.
Este sistema, pierde menos agua que el riego por gravedad pero más que riego por goteo. Si bien es cierto, que es una aplicación en forma de lluvia entonces encontramos que hasta un 8% del agua que se lleva el viento se evapora en el aire, peor si no se trabaja con la presión recomendada pueden llegar a nebulizar, y entre un 10 a 20% se evapora en el terreno ya mojado, asimismo interfiere en las actividades de manejo de cultivos, el viento tiene efecto directo durante el riego y por último puede producirse algunas veces sellamiento de capa de suelo, produce mal drenaje y por otro lado, produce escurrimiento y derroche de agua.
Definitivamente, que este sistema supera a las siembras hechas en secano, y las que se riegan por gravedad, se logra incrementar las cosechas, mejorar la calidad del producto.
El riego por aspersión es también parte de la familia del riego por goteo.
Continuará.
César Alejandro Bobadilla Gutiérrez
cesarlaejandro @ yahoo.es

Deja una respuesta