El virus del moteado plumoso de la batata

INTRODUCCION Y REVISION DE LITERATURA
Desde 1981, comenzó a llamar la atención, la presencia en plantaciones de batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) del centro del país, una sintomatología consistente en deformaciones de la lámina foliar, nervaduras cloróticas muy marcadas, manchas cloróticas foliares y reducción en el tamaño de la planta. Toda esta sintomatología hacía sospechar de la presencia de enfermedades virales en el cultivo de la batata. Sin embargo, hasta el presente no existe ningún estudio previo de diagnóstico en enfermedades virales de este cultivo, encontrando sólo una cita por Debrot y Benitez (1966) de asociación de síntomas parecidos a los virales con el cultivo. Ante la situación planteada, se llevó a cabo un estudio para verificar la presencia o no de enfermedades virales en el cultivo de batata. Un adelanto del mismo ha sido recientemente presentado por Olivero et al. (1983). De la revisión de literatura podemos concluir que son cuatro las enfermedades virales que afectan el cultivo de batata en el mundo: el virus del moteado plumoso (VMP), descrito en 1945 por Doolittle y Harter. Moyer et al (1980) claramente han establecido cuatro razas de este virus: la raza común del moteado plumoso (VMP), la raza del agrietado tosco (Russet Crack); la raza del corcho interno (Internal cork), y la raza del manchado clorótico de la hoja (Chlorotic leaf Spot).
El virus del mosaico de la batata (VMB), descrito por Elmer (1960), el virus del mosaico de las nervaduras (VMV) (Mazzantin 1972; Nome 1973) y el virus del moteado suave de la batata (VMSB), descrito por Hollings et al.. (1971, 1972).
El VMP se considera la enfermedad viral más grave que afecta la batata y la más ampliamente distribuída en el mundo (Sheffield 1953; Kemp y Collin 1976; Nienhaus 1980). Es transmisible mecánicamente con cierta dificultad, mediante injertos y por áfidos en forma no persistente (Webb y Larson 1945; Hilderbrand y Smith 1956; Mazzantin 1972; Moyer y Kennedy 1978). La gama de hospederos está limitada a la familia Convolvulaceae y la partícula viral consiste en un hilo flexuoso de 840-850 nm. que produce en las células infectadas las inclusiones típicas de los Potyvirus (Moyer y Kennedy 1978a).
El VMB tiene amplia distribución y es una raza del virus del mosaico del tabaco (Elmer 1960; Sill et al. 1960). El VMN ó VMB, VMV es una enfermedad, hasta el presente restringida a Argentina y de acuerdo a Nome (1973) es la más importante para ese cultivo en dicho país. Es muy parecida al VMP, diferenciándose sólo en la longitud de la partícula viral que para el VMV es un hilo flexuoso de 761 nm de largo, y por la longevidad in vitro del jugo crudo que es superior a 12 hr. El VMSB sólo ha sido encontrado en el continente africano, produce moteado de la hoja o reducción de tamaño de la planta. Además de infectar especies dentro de la familia CONVOLVULACEAE, afecta otro número de especies en las familias CHENOPODIACEAE y SOLANACEAE. En condiciones de campo es transmitido por moscas blancas, Bemisia tabaci (Genn.), y las partículas virales son filamentos flexuosos de 950 nm de longitud (Hollings et al., 1971,1972).
MATERIALES Y METODOS
De un total de 13 fincas productoras de batata de los Estados Aragua, Carabobo y Yaracuy (Cuadro 1), se recolectaron plantas que exhibían síntomas de posible origen viral, las cuales se identificaron y guardaron individualmente en bolsas plásticas con papel húmedo para conservar su turgor. Luego de trasladadas al laboratorio las guías o esquejes se sembraron en potes que contenían una mezcla de suelo estéril, y colocados en jaulas a prueba de insectos, una vez enraizadas se tomaron muestras de hojas para realizar las diferentes pruebas de transmisión.
CUADRO 1. Area muestreada en la Región Central de Venezuela con fines de diagnóstico de enfermedades virales en batata.
Estado Localidad No. de fincas Visitadas
Superficie Sembrada (ha)
ARAGUA Asentamiento El Cortijo 2
4.00
– Asentamiento Puerta Negra 2
3.50
– Est. Experimental Cataurito 1
2.00
CARABOBO Asentamiento San Juan de Dios 2
2.00
– Mariara 2
5.00
– Belén 1
6.00
YARACUY Salón 1
2.50
– Madera 2
5.00
Transmisión mecánica:
Cada muestra procedente del campo fue inoculada según la metodología descrita por Alconero (1971, 1972, 1973) utilizando tampón fosfato de potasio 0.05 M, pH = 7.2. La savia fue diluida en 5 volúmenes de tampón fosfato a fin de diluir los inhibidores naturales existentes en la savia de la batata (Alconero 1973). Se utilizaron por lo menos diez plantas de cada una de las siguientes especies indicadoras (Las diferentes especies del género Ipomoea fueron gentilmente suministradas por James W. Moyer. Universidad del Estado de Carolina del Norte. U.S.A.) por cada aislamiento inoculado: Ipomoea nil (L.) Roth. cv. Scarlet O`Hara, Chenopodium quinoa Willd., y C. amaranticolor Coste and Reyn, Nicotiana glutinosa L. y N. tabacum L. var. Samsum. Previo a la inoculación, las plantas fueron espolvoreadas con el abrasivo Carburundum 600, luego lavadas suavemente y mantenidas en jaulas a prueba de insectos por 30 días para su observación. Los experimentos se repitieron al menos dos veces.
Transmisión por áfidos:
(La cría de áfidos fue gentilmente suministrada por E. Debrot. FONAIAP. Maracay.)
Se utilizó una cría sana de Myzus persicae (Sulzer), mantenida en plantas de berenjena (Solanum melongena L.). Los áfidos para las pruebas fueron sometidos a un período de ayuno de una hora, y luego se les permitió un período de adquisición de dos minutos, seguidamente, con un pincel fino, fueron transferidos a las plantas a inocular, a razón de 10 áfidos por planta, al día siguiente los áfidos fueron eliminados mediante una aspersión de Jardinol. Para la observación se procedió como fue explicado anteriormente. Los experimentos fueron repetidos al menos tres veces.
Gama de hospederos
Se determinó mediante la inoculación mecánica de 19 especies de plantas pertenecientes a siete familias botánicas (Cuadro 2). Para verificar si la especie inoculada era hospedero asintomático de la enfermedad, se reinocularon mecánicamente muestras de hojas jóvenes de las especies que no produjeron síntomas visibles sobre planticas de Ipomea nil cv. Scarlet O`Hara, la cual produce reacción a todos los virus conocidos en batata (Hildebrand 1958).
A las muestras de batata que pudieron transmitirse mecánicamente se les estudió las propiedades físicas del jugo crudo, también se realizaron estudios al microscopio electrónico mediante preparación de enjuagues según Kitajima (1965) y preparaciones histológicas del tejido enfermo (realizado en el Centro de Microscopía Electrónica de la Facultad de Odontología.).
RESULTADOS
Todas las muestras de batata con síntomas parecidos a los virales (39 en total) de las 13 fincas visitadas, mostraron síntomas de infección viral, al ser inoculadas sobre I. nil cv Scarlet O`Hara, los cuales aparecieron 10 días después de la inoculación, el resto de las indicadoras utilizadas no presentó infección. Los síntomas consistieron en clorosis marcada de las nervaduras, áreas cloróticas, depresiones y abultamiento de la lámina foliar, así como menor desarrollo de la planta, en relación con las plantas control, Esto se evidenció en el menor tamaño de las hojas y acortamiento de los entrenudos.
CUADRO 2. Resultados de las inoculaciones en la determinacion de la gama de hospederas*.
Familia-Especie No. de plantas infectadas /
No. de plantas inoculadas
Recuperación
SOLANACEAE –

Datura stramonium L. 0/14

Nicandra physaloides (L.) Gaerth. 0/7

Nicotiana glutinosa L. 0/7

Nicotiana rustica L. 0/5

Capsicum annum L. 0/12

Licopersicum esculentum Mill. 0/12

AMARANTACEAE
Gomphrena globosa L. 0/10

CHENOPODIACEAE
Chenopodium amaranticolor Costa & Acyn 0/11

Chenopodium quinoa Willd. 0/12

Beta vulgaris L. 0/12

CRUCIFERAE
Brassica oleracea L. var. Capitata 0/15

CONVOLVULACEAE –

Ipomoea nil (L) Roth. cv Scarlet O’Hara 10/10
+
Ipomoea hederacea (L.) Jacq. 10/10
+
Ipomoea setosa Kerr. 6/10
+
Ipomoea wrightii Gray 5/9
+
Ipomoea lacunosa L. 6/12
+
Ipomoea tricolor Cav. cv. Heavenly blue 4/8
+
* Resultado de sólo un experimento. Resultados similares se obtuvieron con otras cuatro muestras.
El signo (+) indica recuperación positiva del virus.
El signo (-) indica recuperación negativa del virus.
Transmisión por áfidos:
Todos los aislamientos probados que resultaron infecciosos en I. nil cv Scarlet O`Hara fueron transmitidos con facilidad del modo no persistente por el áfido M. persicae a plantas sanas de la misma especie.
Propiedades físicas del jugo crudo:
Resutaron para todos los aislamientos estudiados, punto de dilución final
10-3 – 10-4, punto de inactivación térmica 60 – 65 oC, y longevidad in vitro menor de 12 hr.
Microscopía electrónica:
En las preparaciones de enjuague se observaron en las muestras partículas flexuosas, que midieron un promedio de 840 nm. En las preparaciones histológicas, pudieron apreciarse inclusiones citoplasmáticas de tipo tubular y laminar y los llamados molinetes.
Gama de hospederos:
De un total de 19 especies de plantas probadas pertenecientes a siete familias botánicas, sólo las especies del género Ipomoea de la familia CONVOLVULACEAE fueron encontradas susceptibles: I. nil, I. hederacea (L) Jacq, I. setosa Ker. I. wrightii (House) Alain, I. scuamosa L., I. tricolor Cav. cv. Heavenly blue. No resultaron infectadas Datura stramonium L., Nicandra physaloides (L.) Gaerth., Nicotiana glutinosa L., N. rustica, Capsicum annum L., Licopersicum esculentum Mill. de la familia SOLANACEAE. Gomphrena globosa L. de las AMARANTACEAE. Chenopodium amaranticolor, Ch. quinoa, Beta vulgaris L. de las CHENOPODIACEAE. Brassica oleraceae L. var. Capitata, CRUCIFERAE, y Cucumis melo L. de la familia CUCURBITACEAE.
DISCUSION
Como lo señalan los resultados, todas las muestras de batata con síntomas de virus, resultaron positivas al ser inoculadas sobre I. nil. Sin embargo, la inoculación fue negativa en el resto de las indicadoras: C. amaranticolor, C. quinoa, N. glutinosa, N. tabacum var. Samsum. También resultó positiva la transmisión por el áfido M. persicae en forma no persistente. Con estos resultados se descarta la posibilidad de estar en presencia del VMB o del VMSB, ya que el primero, por ser una raza del mosaico del tabaco, hubiese reaccionado con síntomas locales en N. glutinosa y con síntomas sistémicos en N. tabacum var Samsum (Elmer 1960; Sill et al 1960), además de no transmitirse mediante áfidos, y de ser el VMSB hubiese reaccionado con lesiones locales cloróticas en las indicadoras C. quinoa y C. amaranticolor y no es transmitido por áfidos (Hollings et al., 1971, 1972).
Estando sólo ante la posibilidad del VMP o del VMV por las propiedades físicas, en especial su inactivación in vitro menor de 12 hr, la longitud de la partícula viral con promedio de 840 nm, así como por las inclusiones observadas al microscopio electrónico (Moyer y Kennedy 1978 a y b; Moyer et al, 1980), concluímos que en las plantaciones de batata de los Estados Aragua, Carabobo y Yaracuy está presente el virus del «Moteado plumoso de la batata», el cual queda plenamente identificado, como la primera enfermedad viral del cultivo encontrada en Venezuela.
a) Inclusiones cilindricas vistas en corte transversal de hojas de Ipomoea nil
Infectadas con el virus del mosaico plumoso de la batata
b) Ipomoea nil infectada con el virus del mosaico plumoso
de la batata, note a la izquierda la formación de molinetes.
c) Hilo flexuoso característico del virus del mosaico plumoso
de la batata, preparación de enjuague utilizando Ipomoea nil
infectada con el virus.

Deja una respuesta