La Reforma Agraria latinoamericana y sus nuevos lineamientos

Las características de la Reforma Agraria :
a) Por su origen : Reformador, Revolucionario, Razonable, Constructor, Legislativo, Político, Coyuntural, Militar, Impositivo ( Organismos Internacionales Privados o Públicos), Económico y Cultural.
b) Por su agrupación : Comunidades Campesinas, Indígenas, Étnicas, Cooperativas, Sindicatos, Empresas Comerciales, Municipios, Comités, Asociaciones, Fundaciones, Organismos Internacionales etc.
c) Por sus medios : Fuerza Humana, Material, Intelectual, Publicitaria, Organizativa, Legal, Jurisprudencial y Constitucional.
d) Por sus fines : Retribución de la tierra cultivada, ampliación de la frontera agrícola, modernización técnica de la producción, surgimiento de sistemas de crédito a la comercialización, desarrollo sustentable
Introducción
La reforma agraria en la historia.
La reforma agraria en el siglo XIX estuvo en Rusia, México, Japón, China, Taiwán, Corea del Sur, Italia, Cuba, Vietnam, Bolivia, Perú etc., buscando crear mercados internos de participación integral y de cooperación, mediante procesos de democratización y distribución equitativa de la tierra, con características peculiares, de acuerdo con la formación histórica, situación económica, política y social de sus países, además del grado de organización existente de los campesinos.
Los problemas agrarios
Problemas como la concentración del capital industrial, comercial, tecnológico, informativo, dineral y laboral dominan el comercio e industrialización de los productos agrícolas. Está concentración, geográficamente en regiones más desarrolladas del país y en manos oligopólicas de empresas transnacionales afectan al desarrollo agrícola.
Esto conjugado con la ausencia de títulos de propiedad, la concentración de la propiedad, la mala distribución de la tierra entre los campesinos, la nacionalización de la propiedad social de los medios de producción agrícola, las diferencias sociales en el campo, fueron y son trabas en el desarrollo agrícola.
En nuestros países se fortaleció la gran propiedad latifundista desde el colonialismo hasta el llamado capitalismo abusivo o imperialismo, que sólo le interesaba la mano de obra y materias primas agrícolas baratas. Y no se preocuparon en desarrollar el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales.
Las fuerzas productivas en el campo, la industria, el mercado y el comercio fueron egoístas. Gracias a una pluralidad de errores, los doctrinarios, estadistas, políticos, agricultores, empresarios y quien desea acceder a la tierra busca democratizar la propiedad de la tierra, como forma para estimular el desarrollo de las fuerzas productivas, el proceso de levantamiento de registros y control de tierras.
Latinoamérica agrícola
Latinoamérica ha buscado adoptar un modelo neoliberal incompleto e ineficiente para nuestra realidad. Esto ha representado la sumisión completa de las elites nacionales que abandonaron totalmente proyectos de desarrollo nacional y se sometieron a la voluntad del capital financiero, y del capital extranjero, en nuestros países. Toda la política económica se basa en la apertura de los mercados para las mercancías industriales y agrícolas de los países centrales y controladas por empresas transnacionales.
Solo existe un sistema de defensa, el cual consiste en el control de los derechos, compensatorios, aduaneros, etc.
Por otro lado, no digamos que la inversión es mala al contrario que venga. Pero debemos saber que conceder en propiedad, posesión y uso.
Reforma Agraria en el Perú
En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia reforma agraria.
El problema circular de la Reforma Agraria
El problema circular de la reforma agraria es la mala distribución de tierras y la ausencia democratizadora de la propiedad. La creación de un mercado formal y homogéneo de la propiedad mediante la titularidad de la tierra es entonces una condición necesaria para el funcionamiento de un mercado de tierras formal. Se busca la titularidad de la tierra para acceder al mercado, crédito, financiamientos, permuta, donación, herencia, legados, mediante los llamados procesos de titularización y por ende en la estructuración de un mercado formal de tierras. El sistema financiero formal solo presta a productores que poseen los derechos de propiedad. La demanda por tales créditos puede verse limitada por los costos de transacción, la escala de operación, los ingresos potenciales y el nivel de riesgo. En tal caso, se hacen necesarios programas regionales muy bien dirigidos al segmento de pequeños productores y campesinos, en los cuales se les preste apoyo en las áreas de infraestructura y compra de insumos.
¿Cómo aumentar la productividad del Sector Agraria?
a) Eliminar el latifundio.
b) Mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación o tenencia de tierras ociosas que no cumplan una función social determinada, principalmente la seguridad agroalimentaria.
c) “El principio de «banco de suelos» sería conveniente para el desarrollo sustentable rural. Se trata de reconocer el hecho que los suelos de vocación agraria pueden ser conservados bajo uso forestal, bien de vegetación natural o plantaciones con fines de producción. En este último caso una plantación con turno de por lo menos cinco años, constituye una modalidad de mínima labranza, pues el suelo se altera solamente una vez cada cinco años y el uso de pesticidas puede ser evitado y el uso de fertilizantes puede producirse una vez por turno. Lógicamente, entre más largo el turno, mejor la conservación del suelo. En cualquier momento estos suelos puede ser reconvertidos al uso agrícola. Un monitoreo permanente de los suelos permitiría conocer los efectos reales sean éstos positivos o negativos, lo cual es muy poco probable, aun en el caso de especies como los eucaliptos.”
¿ Qué instrumentos debemos tener?
a) Instrumento Constitucional, legal, jurisprudencial y contractual
b) Tratados Internacional
c) Análisis de usos y costumbres agrícolas
d) Documentación Histórica sobre errores políticos, jurídicos, sociales, económicos y coyunturales.
¿Quiénes producen el cambio agrícola?
a) La tierras, sus insumos y los agricultores.
b) El Estado, una verdadera asignación presupuestal hacia los gobiernos regionales y locales.
c) Inversión nacional e internacional pública y privada
d) Contratos de Estabilidad jurídica, tributarios (Inversión) arrendamientos financieros, mutuos, comodatos etc.(Agricultores)
e) Banca privada, con créditos con intereses atractivos
f) Registradores COFOPRI .
g) Los jueces solucionando problemas agrícolas, despojos, usurpaciones, perturbaciones, expropiaciones injustificadas etc.
h) La Policía preservando y manteniendo la seguridad pública evitando se produzcan abusos entre agricultores o estos con otras entidades.
i) Los Políticos con mayores incentivos legislativos hacia la agricultura, exoneraciones o inafectaciones a determinados insumos o transacciones agrícolas comunes.
La productividad agricola
La productividad va a depender de la explotación del suelo, la técnica que se aplique, la cantidad de productos bioquimicos que se aplique a la tierra, el tiempo se trabaja, la calidad del suelo, el clima y las gestiones de colación, distribución y comercialización de lo producido o por producir, además si es un o varios agricultores o si es un industria o empresa agricola
Impacto Económico y Fiscal y sus problemas
Todo se vera reflejado en lo producido. La incidencia tributaria deberá tener cuidado con los sectores sociales emergentes, en crisis económicas o exoneradas. Asimismo tener cuidado con la industria y empresa comercial, no asustarlas sino brindarle una buen servicio en relación a sus demandas. Estimularlas a que sigan invirtiendo mediante contratos ley, otorgándole estabilidad tributaria, jurídica, de libre disponibilidad de divisas, de libre remesa de utilidades, dividendos y capitales, del derecho de utilizar el tipo de cambio más favorable, etc.
El Estado y la Promoción de los Contratos de Joint Ventures, Consorcios, Asociación y Participación y Leasing Financiero
Estos contratos permitirán un mayor despliegue de tecnología, capitales, infraestructura para la creación de sistema de irrigación, mantenimiento y conservación del suelo, ríos, forestación, extracción de recursos e insumos, alquiler de equipos y maquinarias entre otras necesidades agrícolas a plazos acelerados. En cuanto al leasing financiero el agricultor no comprará maquinaria pesada, sino le pedirá al banco que la compre y luego se la alquile o en todo caso teniendo una maquinaria pero el agricultor no tiene dinero, este le venderá al banco y pedirá que se lo alquile. Estos últimos ejemplos tienen al final del periodo pactado, la opción de compra.
El Crédito Agrícola
Al crédito agrícola se le puede considerar como una de las herramientas del desarrollo en el sector agropecuario, -por medio del financiamiento externo. financiamiento del sector y el establecimiento de tasas de interés preferenciales. Aunque en Latinoamérica, el banco de segundo piso (Fondos del Estado) ha sido un fracaso generalizado. Sea por los despilfarros del dinero, un mal aseguramiento del crédito o malos negocios.
¿ Qué fallo en el crédito agricola?
1. Falta de coordinación de los programas crediticios agropecuarios con los de desarrollo.
2. Inspección y supervisión ineficaz de las garantías dadas al instituto crediticio.
3. Destino del crédito hacia otros fines.
4. Apatía de los ejecutivos bancarios de adoptar medidas drásticas para la recuperación de créditos.
5. Falta de disciplina en la responsabilidad contraída a la hora de cancelar las deudas.
6. Carencia de normas severas en el análisis de los créditos y proyectos.
7. Comités de bancos comerciales, que en gran medida, aprobaban solicitudes de créditos a los productores alejados de las normas y principios fundamentales de análisis económico-financiero.
¿ Porqué no se optó por financiarse en otra banca comercial?
1. Tasas de interés elevadas, pero sobre todo, inestables, debido a factores de orden macroeconómico.
2. Endurecimiento de las exigencias a la hora de solicitar financiamiento
3. Las condiciones de negociación, tanto en plazos como en garantías, son más exigentes tomando en cuenta que los contratos bancarios en esta materia son unilaterales, de adhesión y reales entre otros caracteres jurídicos, dado que a partir de que el banco hace entrega del dinero, el cliente productor corre con todas las obligaciones emanadas de ese contrato.
¿ Qué otra opción podría existir aparte de las ya mencionadas?
Otro tipo de instituciones de carácter financiero que colaboran con este tipo de actividades son las Cooperativas de Crédito Agrícola, las Cajas Municipales y Organismos Internacionales mediante el Estado. Asimismo, estos agricultores pueden plantear proyectos de inversión, cooperación o integración para trabajar en conjunto mediante contratos asociativos, de consorcio, Joint Ventures.
¿ Qué debemos evitar en la reforma agraria?
a) Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma predominante y controla la mayoría de las tierras en nuestros países;
b) La mala utilización de la tierra y demás recursos naturales. Como la propiedad está concentrada, gran parte de esas tierras se mantiene improductiva, con muy baja utilización;
c) Las líneas de producción adoptadas en las tierras más fértiles de nuestros países no se dedican a cultivos destinados a la alimentación de nuestros pueblos, sino que, más bien, se destinan al monocultivo de exportación, que interesa a los países centrales, o a la producción de materias primas vinculadas a la gran agroindustria multinacional.
Conclusiones
1. En forma general, se puede decir, que la experiencia de las Reformas Agrarias se basaron en dos grandes motivaciones. Hubo reformas agrarias capitalistas que buscaban sobre todo crear mercado interno para el desarrollo nacional de la industria y transformar a los campesinos sin tierra en pequeños productores autónomos, y también reformas agrarias socialistas que distribuían la tierra a los campesinos, pero estuvieron insertos en procesos más profundos de cambio del modo de producción capitalista y por eso incluyeron otros mecanismos de colectivización de la tierra, de los medios de producción y de la nacionalización de la tierra.
2. En los países del tercer mundo, con raras excepciones, no se puede hablar de realizaciones, de verdaderas reformas agrarias, aunque allí residen el mayor número de campesinos pobres y donde el peso de la población rural es mas significativo.
3. La ausencia de la reforma agraria, básicamente se debió a dos factores:
a.- A la existencia de un modelo capitalista dependiente, colonial que articuló la gran propiedad latifundiaria con la exportación de productos primarios;
b.- Al poder político de las oligarquías rurales, grandes propietarios de la tierra, articulados con las burguesías locales y extranjeras.
4. En los países del tercer mundo donde no se realizó la Reforma Agraria, persiste un grave problema agrario, por el mantenimiento de la gran propiedad latifundiaria y por la alta concentración de la propiedad de la tierra en las manos de una minoría. Ese problema es la causa de la existencia de elevados niveles de pobreza, de la enorme desigualdad social, de las pésimas condiciones de vida de la población en el medio rural, del subdesarrollo crónico y dependiente de la economía y de la falta de perspectivas para los campesinos en general, obligados a migrar permanentemente.
5. Aplicación dela mayoría de los gobiernos, de políticas económicas neoliberales. Esas políticas subordinaron las economías agrícolas locales a los intereses del gran capital internacional, abrieron los mercados a las empresas multinacionales, elevaron las tasas de interés, desmantelaron los servicios públicos agrícolas, que son fundamentales para el desarrollo rural, como la investigación agropecuaria, asistencia técnica, y las políticas de precios, de crédito y de seguro. Eso provocó un aumento de campesinos sin tierra y la desesperación de los pequeños agricultores, que ya no encuentran en la agricultura una alternativa económica viable para el progreso económico y social de sus familias y comunidades. Hubo en los últimos años un acelerado proceso de destrucción de la pequeña propiedad y de la agricultura familiar, aumentando aún más la concentración de la propiedad de la tierra y de la producción y provocando el aumento forzado del éxodo rural, especialmente de jóvenes.
6. La reforma agraria no puede ser vista sólo como un proceso de distribución de la propiedad de la tierra. Más, en función del grado de desarrollo del capitalismo y de la explotación de las economías locales, debe venir unida con cambios en el modelo económico, social y político.
7. El acceso a la tierra por parte de los campesinos debe ser entendido como una forma de garantía de valorización de su cultura, de la autonomía de las comunidades y de una nueva visión de preservación de los recursos naturales, para la humanidad y para las futuras generaciones. La tierra es un bien de la naturaleza que debe estar al servicio del bienestar de todos. La tierra no es y no puede ser apenas una mercadería.
8. La reforma agraria significa, partir de la distribución de la propiedad de la tierra y acoplar otras políticas públicas que garanticen la democratización de los medios de producción y del control de la comercialización. Los gobiernos deben adoptar políticas que estimulen la agricultura familiar y cooperativa, por medio de precios, créditos y seguros.
9. La organización del trabajo y de la producción en el desarrollo de la reforma agraria, deberá pautarse por el principio de la ayuda mutua, de la cooperación agrícola, siendo flexibles en sus formas adecuadas a las realidades locales, partiendo de las más simples rumbo a las formas sociales más complejas, buscando optimizar el uso de los recursos naturales, el uso del capital del trabajo.
10. En el mundo contemporáneo, ante la oligopolización del control de las agroindustrias y la rapidez de los procesos tecnológicos, es fundamental que se garantice a los trabajadores del campo, la democratización del control de las empresas agroindustriales, que hoy, son las que transforman los productos agrícolas en alimentos. Y, que se garantice el derecho a la educación a los campesinos en todos los niveles. El conocimiento es un patrimonio de la humanidad que debe estar a disposición de todo el pueblo, en especial de los pobres.
11. La reforma agraria debe estar unida a una política de soberanía alimentaría, esta última entendida como el derecho de todos los pueblos a planificar su agricultura para atender prioritariamente a toda su población, con alimentos en abundancia, baratos, de buena calidad y durante todo el año.
12. Es necesario adecuarse a los modelos tecnológicos, que sean oportunos para el aumento de la producción y productividad de los productos alimenticios, sin perjudicar la salud de los campesinos y de la población en general, bien como, sean adecuados a la preservación de los recursos naturales.
13. El ideal de la reforma agraria no puede ser visto apenas como una necesidad o bandera exclusiva de los campesinos, más como una solución social para los problemas de toda la sociedad. En esa perspectiva, solamente se viabilizará si estuviere inserta como una reivindicación, una plataforma de lucha de amplios sectores populares de nuestros países. Los campesinos solos, no conquistaremos la reforma agraria y los cambios en el campo.
14. Es necesario proponer los cambios en la agricultura, en la propiedad de la tierra y en los procesos de desarrollo rural, como parte de un nuevo proyecto popular para nuestros pueblos, donde haya un nuevo orden económico, social y político.
15. La fuerza concreta de los campesinos y del pueblo en general, reside en su capacidad de organización desde las bases, desde las comunidades. Y en su permanente disposición de luchar por sus ansias y derechos. Sea a través de la lucha directa, sea a través de grandes movilizaciones de masa.
16. Debemos crear nuevas formas autónomas de los campesinos, y de la población que vive en el medio rural, en torno a la organización económica productiva, financiera y de gestión del desarrollo rural, de acuerdo con las tradiciones organizativas de nuestros pueblos.
17. En este momento de la historia de la humanidad el capital internacional amplía su dominio y su explotación, por medio de una globalización excluyente, es fundamental que los pueblos del tercer mundo, los trabajadores en general, y en especial los campesinos, se organicen y también desarrollen formas de comunicación, intercambio y de luchas internacionales, para enfrentar al enemigo común
BIBLIOGRAFÍA
1. Figallo Adrianzen, Guillermo (2002) Derecho Agrario. Lima, Grafica Horizonte
2. Rubio Marcial y Bernales Enrique (1989) Estado y Sociedad. Lima, 3ed. Edicio Lima
3. Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina Ed. IICA San José de Costa Rica 1985
4. Giménez Landinez, Victor (1980) Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Caracas, Integrado. Ed. Fondo de Crédito Agropecuario
Autor : Benito Villanueva Haro
Presidente de la Institución Cultural Ratio Iure
Delegado del Instituto de Investigaciones del Menor en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de San Martín de Porres
Investigador en Temas Empresariales en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de San Martín de Porres
Director de la Revista “Fluxus”
Colaborador en diversas revistas
Tuno de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres
benitoharo@hotmail.com

Deja una respuesta