Devolver cuerpo al vino europeo Los vinos han contribuido de siempre al renombre de Europa en el mundo. Hoy, este antiguo saber se ve amenazado por unas normas de mercado inadecuadas. La Comisión propone, pues, una reforma.
Con el 60 % de la producción y del consumo en el mundo, la Unión Europea es el principal mercado de exportación e importación vitivinícola. ¿Para qué reformar entonces este mercado de excelente funcionamiento, tanto en cantidad como en calidad?
Porque las cifras no reflejan del todo la realidad. Si no se hace nada, la posición de Europa en este mercado acabará viéndose amenazada. Las explotaciones europeas atraviesan una crisis que ya viene durando varios años. El consumo interno va bajando inexorablemente. Han aparecido nuevos competidores, como Sudáfrica y Chile, que se desarrollan a velocidad meteórica. Y las importaciones elevadas, insuficientemente compensadas por las exportaciones, dan lugar a numerosos excedentes que dificultan el mercado.
Mariann Fischer Boel, Comisaria Europea de agricultura (opine si así lo desea sobre la reforma, al final del artículo tiene el enlace), quiere poner remedio a la situación: «Ahora mismo, en vez de aumentar nuestra competitividad y promocionar nuestros vinos, malgastamos dinero en deshacernos del vino sobrante».
La Comisión dio la voz de alarma en junio de 2006. Un año más tarde, propone una nueva normativa que deberá permitir cambios concretos.
Las medidas propuestas servirán para:
- canalizar mejor el presupuesto actual hacia el desarrollo rural, la información del consumidor y la promoción de los vinos
- suprimir aquellas medidas de apoyo al mercado que sean ineficaces
- prolongar las restricciones a la plantación de vides hasta finales de 2013
- instaurar criterios ecológicos
- extender el pago único a las superficies anteriormente dedicadas a viñedos
- simplificar el etiquetado
- habilitar a la Comisión para aprobar nuevas prácticas de vinificación
04/07/2007 – La Comisión Europea ha adoptado hoy propuestas para una amplia reforma de la organización común del mercado vitivinícola. Dicha adopción se produce tras más de un año de debates con todas las partes sobre las ideas presentadas en la Comunicación de junio de 2006. Las propuestas aspiran a incrementar la competitividad de los productores de la UE, recuperar mercados, equilibrar la oferta y la demanda, simplificar las normas, conservar las mejores tradiciones de la producción vitivinícola en la UE, reforzar el tejido social en las zonas rurales y respetar el medio ambiente.
Reforma del sector vitivinícola: Propuesta de la Comisión
Será fundamental en la reforma utilizar mejor el presupuesto (1.300 millones de euros), que se mantendrá al nivel actual. Al amparo de las propuestas, se eliminarán desde el primer día todas las medidas ineficaces de apoyo al mercado (varias ayudas para la destilación, la ayuda al almacenamiento privado o las restituciones por exportación). La adición de azúcar para aumentar artificialmente el grado alcohólico volumétrico del vino (chaptalización) estará prohibida y también se abolirá la ayuda al mosto destinado a dicho aumento, creada para compensar el coste superior en comparación con la chaptalización. La destilación de crisis será sustituida por dos medidas de gestión de crisis, pagadas por las dotaciones financieras nacionales. Se dedicarán muchos más recursos económicos a la promoción del vino de la UE, especialmente en los mercados de terceros países. Durante un periodo de transición de cinco años, se mantendrán las restricciones a las plantaciones y los productores que no sean competitivos tendrán la posibilidad de abandonar el sector con una interesante ayuda financiera. A partir de 2013 se eliminarán las restricciones impuestas sobre las plantaciones para que los productores competitivos puedan ampliar su producción si así lo desean. Las normas de etiquetado se simplificarán, la UE adoptará determinadas prácticas enológicas aceptadas por todos los países productores de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y la política de calidad se basará en un planteamiento de origen geográfico. Los Estados miembros recibirán una dotación financiera nacional y un menú de acciones para que puedan tomar las medidas que se adapten mejor a la situación local. Se destinará más dinero al desarrollo rural para financiar medidas tales como instalación de jóvenes productores de vino y la protección del medio ambiente.
Detalles de la propuestaSupresión de las medidas de gestión del mercado: desde el primer día de la entrada en vigor de la reforma, se suprimirán las siguientes medidas: destilación de crisis, apoyo a la destilación de subproductos, destilación del alcohol de boca y de vino de uvas de doble uso, ayuda al almacenamiento privado, restituciones por exportación y ayuda al mosto para el aumento del grado alcohólico volumétrico del vino.
Prohibición de la utilización de azúcar para el aumento del grado alcohólico volumétrico: desde el día en que la reforma entre en vigor estará prohibida la utilización de azúcar para aumentar el grado alcohólico volumétrico. Este procedimiento no se ajusta a las definiciones de la OIV ni la UE. Terminar con la chaptalización y con la ayuda para el mosto permitirá mantener el equilibrio entre el norte y el sur. Así, todos los productores fabricarán vino únicamente a partir de uvas y de mosto no subvencionado.
Régimen de arranque: los productores que deseen abandonar el sector podrán recibir una prima de arranque voluntario. El primer año, la prima será un 30 % superior a los niveles actuales y, para incentivar su utilización desde el primer año, descenderá progresivamente a lo largo de los cinco años del régimen. Para evitar problemas sociales o medioambientales, los Estados miembros estarán autorizados para limitar el arranque en montañas y viñedos en pendientes muy pronunciadas, así como en regiones medioambientalmente sensibles, y para interrumpir el arranque si el total alcanza el 10 % de la superficie del país cultivada de vid. El total de superficie arrancada deberá ser de unas 200 000 hectáreas. El presupuesto dedicado al arranque descenderá de 430 millones de euros el primer año a 59 millones de euros el quinto y último año, al tiempo que la prima media descenderá de 7,174 euros por hectárea el primer año a 2,939 euros por hectárea el quinto año.
Ayuda única por explotación: todas las superficies cultivadas de vid podrán optar a los derechos de obtención del pago único por explotación, mientras que las superficies arrancadas tendrán automáticamente derecho al pago, garantizando así que se mantienen en buenas condiciones agrícolas y medioambientales.
Supresión de las restricciones de plantación: el sistema de derechos de plantación se prorrogará hasta el final del periodo de transición en 2013, y posteriormente, se abolirá a partir del 1 de enero de 2014 para permitir a los productores de vino competitivos expandir su producción. La decisión de incrementar la producción dependerá de la capacidad de los productores de vender lo que producen.
Prácticas enológicas: La UE autorizará prácticas acordadas a nivel internacional para fabricar vino con vistas a su exportación a esos destinos. Se mantendrá la prohibición de importar mosto para la vinificación y de mezclar vinos de la UE con vinos importados.
Mejores normas de etiquetado: el concepto de vinos de calidad de la UE se basará en sus orígenes geográficos (vino de calidad producido en una región determinada). Los vinos con indicaciones geográficas se dividirán en vinos con Indicaciones Geográficas Protegidas y en vinos con Denominación de Origen Protegida. El etiquetado dará respuesta a las necesidades de los consumidores al ser más simple y, concretamente, al permitir por primera vez a los vinos de la UE sin indicación geográfica mencionar la variedad y el año de cosecha en la etiqueta para responder a la demanda de los consumidores de vinos de una sola variedad.
Dotaciones financieras nacionales: éstas permitirán a los Estados miembros adaptar las medidas a su situación particular. El presupuesto global oscilará entre 623 millones de euros en 2009 y 830 millones de euros a partir de 2015. El importe del que dispondrá cada país se calculará en función de la superficie plantada de vid, la producción y el gasto histórico. Entre las medidas posibles se hallan las siguientes: la promoción en terceros países, la reestructuración o conversión de viñedos, el apoyo a la vendimia verde y nuevas medidas de gestión de crisis como, por ejemplo, un seguro contra las catástrofes naturales y los gastos administrativos de la creación de una mutualidad específica para el sector.
Medidas de desarrollo rural: podrían ser interesantes para el sector vitivinícola numerosas medidas del Reglamento de desarrollo rural, entre las que se encuentran la instalación de jóvenes agricultores, la mejora de la comercialización, la formación profesional, el apoyo a las organizaciones de productores, el apoyo para hacer frente a los gastos adicionales generados por el mantenimiento de los paisajes culturales y a la renta perdida por este concepto, y la jubilación anticipada. Para poder ejecutar estas medidas, se transferirán fondos al presupuesto de desarrollo rural, los cuales se incrementarán de 100 millones de euros en 2009 a 400 millones de euros a partir de 2014. Este dinero estará reservado a las regiones productoras de vino.
Promoción e información: la Comisión tiene intención de aplicar con rigor una campaña responsable de promoción e información. Ello incluirá un presupuesto de 120 millones de euros procedentes de las dotaciones nacionales destinado a medidas de promoción fuera de la UE, cofinanciadas al 50 % por la Unión. Se llevarán a cabo nuevas campañas de información dentro de la UE sobre vinos con indicaciones geográficas y sobre el consumo responsable/moderado, con un incremento del porcentaje de cofinanciación hasta alcanzar el 60 % para este último concepto.
Protección del medio ambiente: la posibilidad de que todas las superficies productoras de vino puedan optar al régimen de pago único implica que los requisitos medioambientales del sistema de condicionalidad se aplicarán de manera más general. El sistema de condicionalidad será aplicable a todas las superficies arrancadas. Habrá requisitos medioambientales mínimos para el arrancado, la reestructuración y la vendimia verde, así como más fondos para los regímenes medioambientales de los programas de desarrollo rural.
El sector vitivinícola de la UELa UE tiene más de 2,4 millones de explotaciones que producen vino y abarcan 3,6 millones de hectáreas, equivalentes a un 2 % de la superficie agrícola de la UE. La producción vitivinícola en 2006 representó más de un 5 % del valor de la producción agrícola de la UE. El consumo de vino en la Unión se halla en constante descenso, pese a que las ventas de vinos de calidad aumentan. En los últimos diez años las importaciones han aumentado en un 10 % anual, mientras que las exportaciones crecen lentamente. Si se mantienen las tendencias actuales, la producción de vino excedentaria alcanzará el 15 % de la producción anual en la campaña 2010/11. La UE gasta aproximadamente medio millardo de euros cada año en deshacerse del excedente de vino para el que no hay mercado.
Hasta aquí la propuesta de la Comisión vamos a ver donde se encuentra España en el contexto mundial una serie de datos, como a que precios vende España en los diferentes mercados, nuestros principales clientes, como nos ven los mercados globales, porque hemos perdido cuota de mercado en Inglaterra (donde se consumen mas de mil millones de litros de vino y el consumo va en aumento) veremos si la causa es la misma que ocurrió con China la “calidad”….daremos a conocer los últimos datos del Ranking de exportacion a Diciembre 2006 comparado con el 2005 por Comunidades Autónomas y donde pondran comprobar que comunidades crecen, se mantienen o entraron en números negativos en el 2007 y en que mercados. España es actualmente líder mundial en superficie vitivinícola (un 14,8% de la superficie total de producción existente fuente O.I.V). Es además el tercer exportador de vino del mundo, el tercer productor de vino mundial y el quinto consumidor mundial.
A continuación damos a conocer unos datos históricos del porque la propuesta de la comisión así como algunas opiniones del sector al respecto. Exponemos a modo de introducción parte del contenido de la segunda parte de éste artículo que será publicado dentro de unos días.
Lo anteriormente expuesto por la UE no es novedoso veamos algunos pasajes del REGLAMENTO (CE) No 1493/1999 DEL CONSEJO de 17 de mayo de 1999 por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola: La política agrícola común tiene como fin alcanzar los objetivos del artículo 33 del Tratado y, en especial, en el sector vitivinícola, la estabilización de los mercados y la garantía de un nivel de vida equitativo para la población agrícola interesada; que dichos objetivos pueden alcanzarse adaptando los recursos a las necesidades, en particular mediante la aplicación de una política de adaptación del potencial vitícola y de una política de calidad:
El problema de mercado más importante con que se enfrentan actualmente ciertas partes del sector vitivinícola comunitario es lo limitado de su capacidad para adaptarse con la suficiente rapidez a los cambios de competitividad en el mercado tanto interior como exterior; la actual organización común de mercado no ha ofrecido soluciones a las zonas vitícolas cuya producción es claramente incapaz de encontrar un mercado remunerador; las zonas con mercados en expansión no se han tratado con la suficiente flexibilidad que permitiera su desarrollo;
Es conveniente asimismo que se apliquen normas al etiquetado de los productos importados, en particular para dejar claro su origen y evitar cualquier confusión con productos comunitarios;
Actualmente, no todos los productores comunitarios efectúan el aumento del grado alcohólico volumétrico natural en la mismas condiciones económicas, por razón de las diferentes prácticas enológicas admitidas en el presente Reglamento; con objeto de eliminar dicha discriminación, es conveniente estimular el empleo de productos de la vid para el aumento artificial del grado alcohólico natural, ampliando así las salidas de los mismos y contribuyendo a evitar la creación de excedentes de vino; a tal fin, procede acomodar los precios de los diferentes productos utilizados para dicho aumento del grado; este resultado puede alcanzarse mediante el establecimiento de un régimen de ayuda en favor del mosto de uva concentrado y del mosto de uva concentrado rectificado, utilizados para dicho aumento del grado y procedentes de determinadas regiones;…..
La Nota de Prensa del 02/07/2007 del MAPA (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España), dos días antes de conocerse la propuesta de la Comisión el Secretario General de Agricultura y Alimentación ha emplazado a las Organizaciones Profesionales Agrarias a mantener reuniones una vez que la Comisión haya presentado el nuevo documento. Entre los temas tratados ha figurado la liberalización de las plantaciones, sobre este punto el Secretario General ha recordado que la OCM actual fija el plazo de 2010. En este sentido el Secretario General ha señalado también que, en el caso de las Denominaciones de Origen, estas seguirán manteniendo su capacidad de decisión, de acuerdo con lo que se recoja en sus reglamentos. Sobre prácticas enológicas del Consejo a la Comisión, el Secretario General de Agricultura y Alimentación del MAPA ha indicado que se trabajará sobre este tema para ver si debe llevarse a cabo este proceso o se mantiene como hasta ahora.
Sobre la canalización de las ayudas a los productores, el Secretario General ha explicado que este punto forma parte de las propuestas españolas a la Comisión, para que se deje la posibilidad de establecer pagos directos a los agricultores.
Una semana después con fecha 10 de julio esto es lo que dicen los gobiernos de Francia y Alemania son contrarios a la prevista prohibición de utilizar azúcar de remolacha en la fermentación para elevar el contenido alcohólico. En vez de ese método, la Comisión de la UE es partidaria de que el vino sea tratado con concentrado de uva procedente del sur de Europa, algo que viticultores germanos y franceses rechazan porque, dicen, influye en el sabor del producto final.
En España, se dan a conocer las distintas posturas como: las principales organizaciones de empresas bodegueras españolas mostraron ayer su apoyo a la reforma de la organización común de mercado vitivinícola adoptado por la Comisión Europea (CE), mientras que los productores de vino, como las cooperativas, se pronunciaron en contra. El sector bodeguero español representado por la FEV apoya la filosofía y objetivos de la propuesta de reforma de la organización común de mercado vitivinícola adoptado por la Comisión europea. Esta propuesta constituye una sólida base de negociación para ultimar una reforma en profundidad necesaria y asegurar la competitividad y el progreso sostenido de la cadena vitivinícola española. La Confederación de Cooperativas Agrarias de España, CCAE, al igual que el resto de cooperativas europeas rechaza la propuesta de la Comisión, porque no recoge medidas coherentes y suficientes que permitan liderar el mercado. Según la nota de prensa del pasado día 6 de julio el Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja ha expresado su rechazo a la propuesta de reforma de la OCM presentada por la Comisión el pasado día 4 en Bruselas, ya que considera que contiene aspectos y planteamientos que resultarán lesivos para los intereses de las regiones productoras de vinos de calidad, especialmente para Rioja. Las Denominaciones de Origen europeas consideran peligroso para el futuro de los vinos de calidad el proyecto de reforma de la OCM del vino con la adhesión expresada formalmente por Alemania, representa más del 80% de la producción de vinos de calidad europeos y está integrada por la Conferencia Española de Consejos Reguladores, Associaçao Nacional das Denominaçoes de Origem Vitivinicolas (Portugal), Confédération Nationale des Producteurs de Vins el Eaux-de-vie de Vin à Appellations d’ Origine Contrôlées (Francia), Confederazione Nazionales dei Consorzi Volontari per la tutela delle Denominaciones di Origine (Italia), e Instituto dos Vinhos do Douro e do Porto (Portugal).
El día 9 de julio la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, ha afirmado que“ el presupuesto de la OCM del vino descenderá hasta en un 31%, a partir de 2014, al destinarlo la Comisión a medidas para el desarrollo rural, que no se están vinculando al sector vitivinícola”. Tal y como está concebida la reforma del sector, este dinero dejará de ingresarse directamente a los viticultores y podrá dedicarse a otras medidas. Por tanto, ha destacado “se va a producir un desmantelamiento del tejido productivo de este sector”.
Para La consejera de Agricultura de la Comunidad Castilla-La Mancha (primera extensión de viñedo del planeta tierra) la propuesta de la Comisión sobre la OCM del vino porque “no tiene en cuenta al viticultor” no sólo producimos vinos de excelente calidad, sino también dos productos “que no son excedentarios en los mercados internacionales ni en los de la Unión Europea: el mosto y el alcohol vínico”, de los que nuestra Comunidad Autónoma abastece el 80% del mercado mundial.
Entre las pocas cosas de la propuesta que ha sido bien recibida ha sido la prohibición de vinificar los mostos o la mezcla de importados y nacionales. Por cierto se han preguntado Vds. que la mayoría de los vinos embasados en brik tienen once grados ¿de donde sale tanto vino de 11º%V? y el color de estos tintos….con alguna excepción como es habitual. Refiriéndonos al grado el cambio climático es un hecho, España es el productor de vino de Europa más cercano al ecuador, lo que hace que nuestro país sea más vulnerable. Gran Bretaña, allí se están plantando cepas y ha duplicado su producción de vino también existen ya hasta plantaciones de olivos.
«Actualmente malgastamos demasiado dinero (más de un tercio de nuestro presupuesto) en librarnos de los excedentes de vino, en lugar de utilizarlo en mejorar nuestra competitividad y promocionar nuestros vinos»
Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural.
Veamos los números al respecto, la UE cuenta con un presupuesto anual de 1300 millones de euros para ayudar al sector del vino. Pero actualmente gasta cerca de 500 millones de euros anuales simplemente para eliminar el vino que no encuentra salida en el mercado. Nuestro título lo dice “La viña, el mosto, el vino y los alcoholes” habrá que negociar todas las partes que contiene nuestro título porque no es todo “cepa o vino”, tenemos mosto, el alcohol con destino para nuestras mistelas, brandys….. y que tienen que competir con otros productos en el mercado global, España es un país de servicios el turismo, la restauración…. y para nuestro propio bolsillo, a ver si tomarse una mistela – moscatel, un carajillo de brandy va ser como comprarse una casa, imposible para la mayoría de las economías.
Hablaremos de la chaptalización porque esta resultando mas rentable producir y del coupage galicismo adoptado por lo mal que suena mezcla que los franceses nos enseñaron, haremos un poco de historia retrocediendo un siglo a tras, ya que en la actualidad se oyen “voces sobre la reforma de practicas enológicas” donde en aquella época se decía: como la “fabricación” de vinos de mezcla de mucho color en especial de la bobal y monastrell para satisfacer las necesidades de la demanda francesa de vinos de mesa para subir el color y la graduación y denunciada estas practicas entre otras en el 1877 por D. Diego Gordillo, el ingeniero Manuel Sanz Bremón hasta el propio Rafael Janini en el 1920 y como no de Pascual Carrión que desempeñó una destacable labor en el mundo de la viticultura y del cooperativismo valenciano. Con la entrada en la Unión Europea España tuvo que adaptar su legislación, la ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, prohíbe la mezcla de vinos blancos y tintos no afectando a los v.c.p.r.d. Los V.C.P.R.D. son los VINOS DE CALIDAD PRODUCIDOS EN REGIONES DETERMINADAS. La mezcla en vinos de mesa hacia pensar que el vino tinto no alcanzaba el precio que le correspondía por la diferencia de demanda entre blancos y tintos con el consiguiente perjuicio económico al viticultor de cepas de uva tinta y cuya producción por cepa también es mucho menor pero como se ha visto no ha sido así ¿las causas…? ¿la UE retomará nuestro Estatuto de 1970 de la Viña el Vino y los Alcoholes que permitía estas mezclas considerando que blancos y tintos eran vinos?. Como el “doble pasta” que ha estado aportando valor añadido a tantos y tantos vinos y sin recibir el viticultor a cambio esa aportación vía precio. Para COPA-CPGECA el éxito de la reforma presupone que las prácticas enológicas, es decir la manera cómo se hace un vino, sea un elemento central de la definición del vinos. Al respecto debemos de indicar que la propuesta de la Comisión de permitir algunas prácticas enológicas actualmente prohibidas en la UE pero aprobadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
No es necesario recorrer muchos supermercados para constatar que los viticultores europeos están perdiendo rápidamente cuota de mercado en favor de productores dinámicos del «Nuevo Mundo». Analicen el siguiente dato, los vinos de los países del hemisferio sur, que era mínima sus exportaciones en los años 80 (1,7%), ha experimentado desde entonces un aumento constante para situarse en 2006 en un 23,2% del volumen de las exportaciones mundiales y su consumo no ha disminuido permanece desde 1995, situándose en alrededor de un 12% del consumo mundial, pero como verán “España PRIMER viñedo del mundo (II) se prevé un aumento e indicaremos que países deben ser objetivo por el crecimiento de la demanda de vino. Como el etiquetado la Comisión tiene toda la razón, porque si hacemos un Benchmarking en los mercados globales vemos que esto es así (en nuestros informes de mercado lo decimos con toda claridad, la asignatura pendiente es Marketing). Los consumidores están confundidos por las normas de etiquetado extremadamente complejas y restrictivas y los productores no son capaces de adaptar sus vinos a los gustos cambiantes del consumidor. El primer paso a la calidad es conocer lo que el cliente requiere y no confundir los medios con los objetivos, las “figuras de calidad” que representan unos niveles diferentes o superiores del resto de la misma clase informando al consumidor de su procedencia, resultan determinantes para establecer su nivel de exclusividad o esnobismo, su diferenciación sobre los demás productos, lo más importante la marca sinónimo de calidad y precio que debe tener éste en el mercado, España ha sido pionera en la Certificación de los vinos, en el año 1932 el Estatuto del Vino recogía el concepto de Denominación de Origen nos adelantamos 60 años a la UE. Pero la herramienta mas importante para competir en los diferentes mercados es la TRAZABILIDAD del producto que el consumidor sepa desde su cultivo, quién y cómo se hace, toda la cadena agroalimentaria……, el precio que vende el agricultor (cooperativas)…..operadores logísticos, el precio que llega al consumidor……..y algo muy importante la Seguridad Alimentaría que hará que no puedan competir con nuestros productos. Porque como veremos en la segunda parte de nuestro artículo uno de los problemas es la imagen “made in spain” España ni siquiera es considerada como el mejor productor de dos de los productos mejor posicionados en este indicador (el vino y el aceite de oliva) y en muchos mercados e importantes la falta de una clara identificación por parte del consumidor como el japonés que son productos tradicionales de España, en otros la imagen “made in spain” es más bien de cierto retraso, al no ser considerada al nivel de Inglaterra,Alemania, Suiza, Francia o Italia. Esto nos hará ver en que posición de salida partimos dentro de nuestros socios comunitarios como Francia, Italia, Alemania y entre los países productores del vino a nivel global.
La Agenda Europa está dirigida a los jóvenes anima a los adolescentes, que serán los padres y educadores del mañana, a actuar como consumidores bien informados.
Estos temas y algunos mas como la deportación del vino español, porque no se debe arrancar el viñedo en España, el marketing verde y la responsabilidad social empresarial, la sostenibilidad, la Ronda de Doha, el porque la UE debe ante la OMC, que se cumplan los acuerdos de los países miembros respecto a los aranceles que aplican algunos países al vino, los planes estratégicos de los diferentes países productores como EE.UU, Argentina, Australia…. y como es habitual en nuestros artículos algunas de nuestras “recetas” para que sus vinos puedan alcanzar una cuota de mercado, dentro de unos días lo podrá leer “España PRIMER viñedo del mundo (II). Ahora tiene la oportunidad de hacer llegar su opinión a la señora Comisaria de Agricultura de la UE, en el enlace que le facilitamos como también sobre nuestro artículo al final del mismo tiene la opción de calificarlo o comentarlo.
The vineyard, the must, the wine and his wine alcohols in the European Union: Spain, the first vineyard of the world (I)
La vigne, le moût, le vin et son alcoolise viniques dans l’Union Européene: L’Espagne, le premier vignoble du monde (I)
Der Weinberg, der Weinmost, der Wein und sein Wein-Alkohol im Europäischen Union: Spanien, der erste Weinberg der Welt(I)
Andreu Romero
“El vino es la parte intelectual de la comida»
Alejandro Dumas
Opine sobre la reforma en el blog de: Mariann Fischer Boel, Comisaria Europea de agricultura
http://blogs.ec.europa.eu/fischer-boel
Quiere saber las opiniones como la nuestra sobre el biocombustible We need to be bold on biofuel (Friday March 02, 2007) que hicimos llegar al la señora Comisaria y como le afecta:
http://blogs.ec.europa.eu/blog_fischerboel/page/fischerboel?entry=we_need_to_be_bold
Posted by ANDREU ROMERO on June 08, 2007 at 11:19 AM CEST #
Fuente: UE, O.I.V, MAPA, Ministerio de Comercio de España, notas de prensa, Informes de mercado Poliavin.ibc ….