Las repoblaciones forestales

Durante veinte años (1986-2006) las subvenciones de la Unión Europea tuvieron como destino prioritario las repoblaciones de las mismas especies forestales que había en los montes gallegos (pinos y eucaliptos). Fueron pocas las realizadas con frondosas caducifolias. Con el paso de los años, y poco a poco, muchas de esas repoblaciones fueron quedando abandonadas. Los trabajos de selvicultura, necesarios para obtener la madera de calidad, no se realizaron y el monte no consiguió rentabilizar las inversiones recibidas. De esta forma el exceso de producción de madera de baja calidad siguió creciendo. Estas subvenciones abarcaban los primeros cinco años de una plantación, y desde la preparación de los terrenos, la plantación y la posterior limpieza del matorral durante ese plazo.
Importantes cantidades de esos recursos fueron gastados en la limpieza de las repoblaciones pre-existentes (de las que nacen por regeneración espontánea), y, que por genética no alcanzan la calidad de las repoblaciones realizadas con plantas o semillas seleccionadas o garantizadas. Así, tanto pinos como eucaliptos, nacen solos en el monte, la Unión Europea pagaba los primeros cuidados, y después la productividad del propio monte hacía el resto. El resultado, para muchos, era el de madera gratis. Esta es la forma de pensar de muchas personas que dejaron de interesarse por el monte, ya daba algo de dinero sin trabajo. Y con esta dinámica se entró en el círculo vicioso: lo que no da rendimientos no es necesario cuidarlo. Las repercusiones de esta situación están bien visibles en los montes abandonados que abundan por todas partes.
Como resultados del abandono forestal podemos citar: la pérdida de calidad de la madera, las bajas densidades en las repoblaciones espontáneas, las repoblaciones quemadas, la acumulación de matorral en las plantaciones, los riesgos de incendios, la falta de ordenación de las masas forestales demasiado homogéneas, la colonización de especies invasoras como o eucalipto. Y, como consecuencia, la destrucción paulatina de la riqueza de la capa fértil del suelo. Las acículas de los pinos (resinosas) tardan mucho tempo en poder ser asimiladas por la tierra y pueden llegar a modificar el PH del suelo. Las hojas del eucalipto (ácidas) lo realizan aún con mayor intensidad. Las hojas de las caducifolias (robles-carballos, castaños, etc.) son las que mejor y más rápido se integran en la capa de humus mejorando el PH del suelo.
En la guía de las buenas prácticas forestales, las actuaciones básicas en una repoblación son: la calidad de la planta o semilla, la limpieza del matorral en los primeros crecimientos, la poda, el rareo y las sacas, los tratamientos fitosanitarios y la tala final del turno. El pino, con un turno de 30/35 años, no puede estar en el monte más allá de su ciclo natural. Todas las especies forestales tienen unos turnos perfectamente definidos en función de sus objetivos, y alargarlos va en contra del desarrollo sostenible del monte. Una hectárea forestal puede triplicar su valor si se realizan los oportunos trabajos de selvicultura.
Como ejemplo de diversificación forestal, podemos reseñar los rendimientos de dos especies. Una pre-existente como el Pino atlántico y otra foránea como el Pino de Oregón, ambas de la misma familia de las pináceas. El pino (p. pinaster) en una plantación ordenada puede producir por hectárea, en turno de 30 años, 471 m³ de madera (55% de madera de calidad; 27% para sierra y el 18% de puntal y leñas). Y, el pino de Oregón (ps. menziesii), que puede producir, en turno de 60 años, 950 m³ de madera (55% de madera de calidad; 33% para sierra y el 12% de puntal y leñas). Ambas especies son pináceas resinosas, y requieren de unas condiciones medio-ambientales similares. Los rendimientos medios por hectárea del pino (p. pinaster) son de 21.000 Euros (700 €/Ha/año). Y, para el pino de Oregón son de 460.000 Euros (7.600 €/Ha/año). Los contrastes son evidentes.
Ambas especies cumplen con los parámetros (criterios) de la Unión Europea para el desarrollo forestal sostenible: en lo económico, en lo social y en el respeto del medio-ambiente. Val do Baixo Ulla, 17.01.2007.xxaneiro@terra.es
-(Galego)- AS REPOBOACIÓNS FORESTAIS.
Durante vinte anos (1986-2006) as subvencións da Unión Europea foron destinadas ás repoboacións das mesmas especies forestais que había nos montes galegos (piñeiros e eucaliptos). Poucas foron as realizadas con frondosas caducifolias. Co paso dos anos, e pouco a pouco, moitas desas repoboacións foron quedando abandonadas. Os traballos de silvicultura, necesarios para obte-la madeira de calidade, non se fixeron e o monte non conseguíu rendibiliza-las inversións recibidas. Desta forma o exceso de producción de madeira de baixa calidade seguíu crecendo. Estas subvencións abarcaban os primeiros cinco anos dunha plantación, e dende a preparación dos terreos, a plantación e a limpieza do matorral perante o citado prazo.
Importantes cantidades deses recursos foron gastados na limpieza das repoboacións pre-existentes (das que nacen por rexeneración espontánea), e, que por xenética non acadan a calidade das repoboacións feitas con plantas ou sementes seleccionadas ou garantizadas. Así, tanto piñeiros como eucaliptos, nacen sós no monte, a Unión Europea pagaba os primeiros cuidados, e despois a productividade do propio monte facía o resto. O resultado, para moitos, era o de madeira gratis. Esta é a maneira de pensar de moitas persoas que deixaron de interesarse polo monte, porque daba algo de diñeiro sen traballo. E desta forma entrouse nun círculo vicioso do que “si non da rendementos non é necesario coidalo”. As repercusións desa situación están ben visibles nos montes abandonados que abundan por todas partes.
Como resultados do abandono forestal están: a merma de calidade na madeira, as baixas densidades nas repoboacións espontáneas, as repoboacións queimadas, a acumulación de matorral nas plantacións, os riscos de incendios, a falla de ordenación das masas forestais demasiado homoxéneas, a colonización de especies invasoras como o eucalipto. E, como consecuencia, a destrucción paulatina da riqueza da capa fértil do solo. As acículas dos pinos (resinosas) tardan moito tempo en seren asimiladas pola terra e chegan a modificar o PH do solo. As follas do eucalipto (ácidas) aínda o fan con maior intensidade. As follas das caducifolias (carballos, castaños, etc.) son as que mellor e máis rápido son integradas na capa de humus mellorando o PH do solo.
Na guía das boas prácticas forestais, as actuacións básicas nunha repoboación son: a calidade da planta ou da semente, a limpieza do matorral nos primeiros crecementos, a poda, o rareo e as sacas, os tratamentos fitosanitarios e a tala final do turno (quenda). O piñeiro, cunha quenda de 30/35 anos, non pode estar no monte máis alá do seu ciclo. Tódalas especies forestais teñen unhas quendas perfectamente definidas en función dos seus obxectivos, e alargalos vai en contra do desenvolvemento sustentable do monte. Unha hectárea pode tripica-lo valor si se realizan os oportunos traballos de silvicultura.
Como exemplo de diversificación forestal, podemos sinalar os rendementos de dúas especies. Unha pre-existente como o Piñeiro atlántico e outra foránea como el Piñeiro de Oregón, ambas da mesma familia das pináceas. O piñeiro (p. pinaster) nunha plantación ordenada pode producir por hectárea, en quenda de 30 anos, 471 m³ de madeira (55% de madeira de calidade; 27% para serra e 18% de puntal e leñas). E, o piñeiro de Oregón (ps. menziesii), que pode producir, en quenda de 60 anos, 950 m³ de madeira (55% de madeira de calidade; 33% para serra e 12% de puntal e leñas). Ambas especies son da mesma familia, pináceas resinosas, e requiren dunhas condicións medio-ambientais similares. Os rendementos medios por hectárea do piñeiro (p. pinaster) son de 21.000 Euros (700 €/Ha/ano). E, para o piñeiro de Oregón son de 460.000 Euros (7.600 €/Ha/ano). Os contrastes son evidentes.
Ambas especies cumplen cos parámetros (criterios) da Unión Europea no desenvolvemento forestal sustentable: no económico, no social e no respeto ó medio-ambiente. Val do Baixo Ulla, 17.01.2007.xxaneiro@terra.es

Deja una respuesta