El monte gallego puede perder hasta un 50% de las ayudas forestales, por la ampliación de la Unión Europea, para el actual período de 2007-2013.
La subvención como norma de subsistencia es como el pan para hoy y el hambre para el día de mañana. El monte gallego tuvo su época de abundancia cuando las cuantiosas ayudas forestales venían de la Unión Europea. Durante veinte años (1986-2006) se fue subvencionando de todo en una presunta repoblación forestal (el eucalipto disfrutó de ellas). Algunos autores también le llaman repoblación forestal a las regeneraciones espontáneas de pinos y eucaliptos pre-existentes a las subvenciones, y a estos fines también fueron destinadas las subvenciones. La Administración no fue capaz de ejecutar más allá del 60% de los presupuestos concedidos en ese plazo. Ahora viene el lamento en la época de la escasez. Entre el abandono de la propiedad y la falta de una política forestal sostenible, el monte gallego va a sufrir las consecuencias. El período de las rebajas (2007-2013) está en marcha. ¿Cuánto va a quedar? Todavía no se sabe, porque aún depende del Gobierno Central. Se supone que estará en la banda entre el 25 y el 50% de rebajas en los fondos comunitarios.
Sería interesante conocer, sobre todo para no caer en los mismos errores, cuánto dinero se invirtió, qué superficies fueron reordenadas, qué especies se plantaron y a quiénes fueron concedidas las ayudas forestales durante veinte años. Qué plan de seguimiento tuvieron, y qué grado de cumplimiento alcanzaron. Y, cuántas plantaciones o repoblaciones se vieron afectadas por el fuego en esas dos décadas. El conocimiento de las causas debería ser utilizado para no cometer los mismos errores del pasado, y, sobre todo, para hacernos pensar o replantear el Plan Forestal de Galicia (1992-2032). ¿Es posible legislar tan sólo para el 3% de la superficie forestal que es publica, sin escuchar a la otra parte, titular del 97%? A partir del presente año, 2.007, no podemos seguir responsabilizando a otros. La responsabilidad será únicamente de la propiedad.
En la actualidad, hablar de rentabilidad del monte gallego es una utopía. La primera transformación de la madera (aserraderos), que llegaron a ser más de 30.000, quedó reducida a poco más de 3.000 (muchos de ellos en precario). En puestos de trabajo significó perder más de 250.000 empleos (directos e indirectos). Hace treinta anos, como en otros países europeos, había que haber tomado las decisiones oportunas y consensuadas para abrir a la diversificación de especies forestales los montes gallegos, los cuales sin una capitalización adecuada pueden llegar al colapso a muy corto plazo. En la actualidad ya estamos produciendo más 13 millones de m³ anuales de madera (2004), y la industria tan sólo puede transformar 6,50 millones de m³. El resto, va quedando almacenado, año tras año, y soporta, además, los riesgos de los incendios forestales. La pregunta del millón es ¿para quién estamos produciendo más de 5 millones de m³ de madera cada año, y, que, sin compradores, la almacenamos en el propio monte?
Aún recordamos cómo fue implantada, año 1.999, la fiscalidad del sector forestal, medida claramente recaudatoria de la Administración, en la que los criterios contables son tan elásticos como la propia política forestal. Podríamos comparar esta medida como quien construye automóviles pero no hace carreteras por donde puedan circular. Ver para creer.
Por otra parte, el Protocolo de Kyoto (1997), en vigor desde febrero del año 2.005, reconoce los beneficios medio-ambientales de los bosques a la sociedad en general, pero no contempla compensaciones de ningún tipo a los titulares. ¿Qué mejor contrapartida se pode pedir que una buena economía ambiental, donde ambas partes ganan? El bosque puede procesar y transformar 20 Tm. de dióxido de carbono (CO²) anuales del medio-ambiente en cada hectárea forestal. Esta calidad de vida debería hacernos reflexionar, e incluso nos podría permitir exigir contrapartidas para poder implantar una buena gestión forestal que sea sostenible en el futuro, y para que le pueda aportar los rendimientos deseados por la sociedad rural.
Por lo tanto, podemos hablar de eucaliptos, de pinos y de otras especies, que si no somos capaces de implantar una “guía de buenas prácticas ambientales” dentro de la gestión forestal sostenible, con la diversificación oportuna de especies, de poco valdrá que nos lamentemos de la pérdida de subvenciones de la Unión Europea. Al mismo tiempo, cabe exigirle a la Administración que arregle con urgencia los problemas estructurales y de ordenación que el monte gallego sufre desde hace demasiado tempo. Problemas básicos que impiden el desarrollo de una nueva economía ambiental.
Val do Baixo Ulla, 30.01.2007
xxaneiro@terra.es
-(Galego)-
OS PROBLEMAS DO MONTE GALEGO.
O monte gallego pode perder ata un 50% das axudas forestais pola ampliación da Unión Europea para o actual período de 2007-2013.
O subsídio como norma de subsistencia é como o pan de hoxe e fame para mañán. O monte galego tivo a súa época de abundancia cando as axudas forestais viñan da Unión Europea. Perante vinte anos (1986-2006) subvencionouse de todo na presunta repoboación forestal (o eucalipto disfrutou delas). Algúns autores tamén lle chaman repoboación forestal á rexeneración espontánea de piñeiros e eucaliptos pre-existentes ás subvencións, e a este fin foron destinadas as subvencións. A Administración non foi capaz de executar máis aló do 60% dos orzamentos concedidos nese prazo. Agóra ven o lamento na época da escasez. Entre o abandono da propiedade e a falla dunha política forestal sustentable, o monte galego vai a sufrir as consecuencias. O período das rebaixas (2007-2013) está en marcha. ¿Cuánto vai a quedar? Nin se sabe, porque aínda depende do Goberno Central. Supónse que estará na banda entre o 25 ó 50% de rebaixas nos fondos comunitarios.
Sería interesante coñecer, sobre todo para non caer nos mesmos erros, cánto se invertíu, qué superficies foron reordenadas, qué especies se plantaron e a quén foron concedidas as axudas forestais durante vinte anos. Qué plan de seguimento tiveron, e qué grado de cumprimento acadaron. E, tamén, cuántas se viron afectadas polos lumes nesas dúas décadas. O coñecemento das causas debería utilizarse para non cometer os mesmos erros do pasado, e, para facernos pensar ou replantexar o Plan Forestal de Galicia (1992-2032). ¿É posible lexislar tan só para o 3% da superficie forestal que é publica, sen escoitar á outra parte, titular do 97%? A partir do presente ano (2.007) non podemos seguir responsabilizando a outros. A responsabilidade será únicamente da propiedade.
Na actualidade, falar de rendibilidade do monte galego é una utopía. A primeira transformación da madeira (aserradoiros), que chegaron a ser máis de 30.000, quedou reducida a pouco máis de 3.000 (moitos deles en precario). En postos de traballo significou perder máis de 250.000 empregos (directos e indirectos). Hai trinta anos, como noutros países europeos, había que haber tomado as decisións oportunas e consensuadas para abrir á diversificación de especies forestais os montes galegos, que sin unha capitalización adecuada poderían chegar o colapso. Na actualidade estamos producindo máis 13 millóns de m³ anuais de madeira (2004), e a nosa industria tan só pode transformar 6,50 millóns de m³. O resto, vai quedando almacenado, ano tras ano, e soporta, ademais, os riscos dos incendios forestais. A pregunta do millón é ¿para quén estamos producindo máis de 5 millóns de m³ de madeira cada ano, e, que, sen compradores, a almacenamos no propio monte?
Aínda lembramos cómo foi implantada no ano 1.999 a fiscalidade do sector forestal, medida claramente recaudatoria da Administración, na que os criterios contables son tan elásticos como a propia política forestal. Poderíamos comparar esta medida como quen constrúe automóbiles pero non fai carreteras por onde teñen que circular. Ver para crer.
Por outra parte, o Protocolo de Kyoto (1997), en vigor dende febreiro do ano 2.005, recoñece os beneficios medio-ambientais dos bosques á sociedade en xeral, pero non contempla compensacións de ningún tipo ós titulares. ¿Qué mellor contrapartida se pode pedir que unha boa economía ambiental, donde ambas partes gañan? O bosque pode procesar e transformar 20 Tm. de dióxido de carbono (CO²) anuais do medio-ambiente en cada hectárea forestal. Esta calidade de vida debería facernos reflexionar, e incluso podería permitirnos esixir contrapartidas para poder implantar unha boa xestión forestal que sexa sustentable no futuro, para que lle poida aporta-los rendimentos desexados pola sociedade rural.
Polo tanto, podemos falar de eucaliptos, de pinos e doutras especies, que si non somos capaces de implantar unha “guía de boas prácticas ambientais” dentro da xestión forestal sustentable, coa diversificación oportuna de especies, de pouco valerá que nos lamentamos da perda de subvencións da Unión Europea. Ó mesmo tempo, cabe esixirlle á Administración que arranxe con urxencia os problemas estructurais e de ordenación que o monte galego sofre desde hai demasiado tempo. Problemas básicos que impiden o desenvolvemento dunha nova economía ambiental.
Val do Baixo Ulla, 28.01.2007
xxaneiro@terra.es