Los vinos blancos “tranquilos” españoles (parte 2ª)

Los puertos de la Comunidad Valencia fue en tiempos de los romanos salida de los vinos españoles hacia la capital de Imperio (Roma) el envío de 20 millones de ánforas de vino, supuso que Diocleciano regulara estos envios para no arruinar a los viticultores italianos. Imagínense la VIA AUGUSTA pasar miles y miles ánforas. La Vía Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz, atravesando la Comunidad Valenciana a lo largo de unos 425 Km.
El primer arranque del viñedo de la historia. el emperador Domiciano, hijo de Vespasiano, cuando para remediar la escasez de trigo y el exceso de vino mandó descepar la mitad de las viñas de todo el imperio.Bajo la regencia de María Cristina, se dictó el Real Decreto de 21 de agosto de 1888 por el que se dispone que el Gobierno establecerá en París, Londres y Hamburgo estaciones enotécnicas, con objeto de promover, auxiliar y facilitar el comercio de vinos españoles puros y legítimos.
“me dieron a probar en Berna (Suiza) unos Requenas que ningún requenense lo hubiera reconocido” (Janni 1920 “Los vinos valencianos” Prof. Piqueras)
En los últimos quince años, el consumo de vino en los principales países productores europeos ha descendido alrededor de un 20% y la tendencia se mantiene a la baja. Aunque Francia sigue a la cabeza del sector, tanto en producción como en ventas, Estados Unidos se ha sumado a la moda vitivinícola y, en 2007, se convirtió en el segundo mayor consumidor del mundo, por delante de regiones como Italia o España. Para los países de la Unión Europea (UE), la situación es todavía más delicada si se tiene en cuenta que en un mercado cada vez más internacionalizado, la entrada en juego de nuevos competidores, como América Latina o Sudáfrica, que ofrecen caldos de calidad a un precio más reducido, está presionando los márgenes de un sector dominado por pequeñas empresas que no pueden competir, ni en precio ni en cantidad, con la capacidad de sus rivales. Por ese motivo, la UE recoge la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del Vino, la competitividad del vino europeo.
Representantes de los sectores vitivinícolas de Nueva Zelanda, California, Chile, Sudáfrica y Argentina —pero no de Australia— anunciaron recientemente la creación de la denominada ‘New World Alliance’, una coalición cuyo objetivo será luchar contra sus competidores comunes, los productores del llamado ‘Viejo Mundo’. Saliendo al paso de los rumores, los representantes de la ‘New World Alliance’ han informado de que harán pública su estrategia de marketing conjunta en la próxima edición de Prowein, en Marzo de 2010, una estrategia que pretende ahorrar costes vía economías de escala y que se basará en el intercambio de buenas prácticas comerciales (julio 2009).
La Estrategia española Vino 2010 se autorregula con 12 Valores.
Ejes Estratégicos. La Estrategia Vino 2010 establece 4 Ejes.
Objetivos Estratégicos. La Estrategia Vino 2010 define 18 Objetivos.
Actuaciones. La Estrategia Vino 2010 identifica 58 Actuaciones.
La Ley 24/2003, Ley de la Viña y del Vino, define a los operadores del sector en su artículo 2.d. como “las personas físicas o jurídicas, o la agrupación de estas personas, que intervienen profesionalmente en alguna de las siguientes actividades del sector vitivinícola:
• la producción de la uva como materia prima,
• la elaboración del vino,
• su almacenamiento,
• su crianza,
• su embotellado
• y su comercialización”.
La visión global de las otras actividades económicas vinculadas al mundo de la uva y del vino y que de manera directa o indirecta influyen en las decisiones vitivinícolas nos lleva a ampliar esta enumeración hacia otros sectores de gran importancia en el complejo entramado del sistema. Es el caso de los suministradores de inputs, la distribución, el canal HORECA, los propios consumidores y las distintas instituciones y organizaciones ligadas con el mismo.
La liberalización del sector y la eliminación de las ayudas públicas de las que disfrutan los viñedos europeos, dibujará un nuevo mapa del sector, fomentando la creación de grandes bodegas que puedan competir a nivel internacional, al tiempo que abre las puertas del sector a las empresas de cualquier parte del mundo.
Pero que es la “MARCA”, el mayor peligro consiste en hacer comparaciones ingenuas entre la imagen de marca en el sector privado y lo que hay que hacer para el país. La “marca” nacional puede favorecer o entorpecer las exportaciones.
Hay acuerdo en que una mala imagen puede ser uno de los principales obstáculos al desarrollo económico, pero la aplicación ineficaz de los métodos del sector empresarial al desarrollo nacional es sumamente peligrosa.
La primera regla es examinar detenidamente la realidad nacional y responder a una pregunta difícil: ¿Tenemos la imagen de marca que merecemos «made in spain»? Con respecto al vino en algunos países hay que ahuyentar a los deportadores que hacen de cangrejos y distorsionan la imagen real del vino español del esfuerzo del buen hacer de un aparte del sector vitivinícola por consiguiente la renta de los viticultores y de los órganos de promoción que están llevando acabo y que proviene en gran parte de las “Arcas del Estado”.
El sector agroalimentario junto con el energético son los dos sectores productivos más directamente ligados a los ecosistemas, y a las modificaciones introducidas en estos por la actividad humana. En los últimos años, estamos asistiendo a un desarrollo de la agricultura ecológica al que ha contribuido la creciente toma de conciencia por parte de los consumidores de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y los problemas medioambientales.
El vino está perdiendo consumidores en el mercado nacional, descenso que se atribuye en parte a un cambio en los hábitos de consumo, aunque el «esnobismo» en el mundo del vino, con un lenguaje muy complicado ahuyentan a los nuevos consumidores, sobre todo, a las generaciones más jóvenes.
El consumidor del siglo XXI su perfil es conocedor de la cultura del vino pero sigue sin proporcionarse más información ya no solo cultural sobre éste alimento como es el vino. Hay una tendencia del consumo de vino en el mundo debido aun mayor nivel cultural derivado de un mejor nivel y calidad de vida , el vino se ha convertido en un estilo de vida es un complemento más de la comida y con beneficios para la salud ( Fuente: La Globalización del vino español de Andreu Romero)
Por suerte, las cosas están cambiando. Hoy las mujeres ocupan un lugar en el mundo del vino: tanto desde el punto de vista profesional (cada vez hay más enólogas, mujeres sumiller…) como del aficionado. Tanto es así que incluso ya existen clubes que organizan catas de vino exclusivamente para mujeres, caso por ejemplo, del recién nacido ‘Beauty & Wine’. Asimismo, los expertos en marketing y publicidad no olvidan que las mujeres son las responsables del 80% de las decisiones en el consumo de alimentos. De ahí que representen un público objetivo tan importante, sobre todo en aquellos países donde el consumo de vino entre el sector femenino es un fenómeno cada vez más importante. En Gran Bretaña, por ejemplo, las mujeres consumen más vino que los hombres. Y en Japón, el vino está considerado una bebida femenina, en oposición al sake o al cognac. Esto no significa que existan ‘vinos femeninos’, como muchos quieren hacer creer: no hay nada más sexista y falso que presentar los rosados y blancos dulzones como vinos para el consumo femenino. (Cecile Bonnefond – Gran Dama del champagne)

Los vinos blancos españoles se encuentran actualmente en continuo avance en cuanto a las exportaciones. En volumen alcanzaron en 2007 los 550 millones de litros (casi 120 millones de litros más que en 2006 y 300 millones de litros más que en 2002). También en valor hubo un aumento de 152 millones de Euros, alcanzándose así los 370 millones. De estas exportaciones, el 70% lo constituyen los vinos de mesa y a granel, siendo el 30% restante vinos de calidad. Según datos del MAPA (Ministerio de Agricultura y Ganadería), las Denominaciones de Origen más destacadas e importantes de España son: Cataluña, Condado de Huelva, La Mancha, Montilla-Moriles, Penedés, Rías Baixas, Rioja, Rueda y Valencia (los vinos blancos D.O Valencia en los mercados exteriores es un caso “especial” que en otro artículo lo tocaremos).
Hay una tendencia a pensar que esto durará siempre cuando se piensa que no hay competencia para su producto. Como resultado de ello, sobrevienen la inmovilidad y la perdida de la cuota de mercado del consumidor.(Marketing Myopia de Theodore Levitt)

Lo que no se mide no se gestiona

El desarrollo que han ido mostrando muchas de las Denominaciones de Origen del norte de la península ibérica ha sido muy positivo. Se aprecia con claridad una mejora en las ventas de la DDOO Rueda y de algunas pequeñas DDOOs en Galicia. Es significativo el hecho de que Diamante, una de las marcas de vino blanco más fuerte, provenga precisamente de la Rioja, una zona más bien conocida por sus vinos tintos. La buena imagen de los tintos riojanos ayuda directamente a incrementar las exportaciones de los vinos blancos.
Se ha empezado a elaborar vino hecho en Hong Kong , aunque viñedos no hay ni uno solo en todo Hong Kong ¿cómo? Importando uva de distintos países, en Hong Kong premia la creación de empresas, por un lado y no hay impuesto al vino.
Los vinos españoles tienen el mismo problema que los franceses: los consumidores compran vino de acuerdo con su variedad no por su región de origen.
¿Marca propia o denominación de origen? VI Foro Mundial del Vino (Logroño -abril 2008). Algunas de las conclusiones a las que han llegado los expertos:
Pierre Mora, profesor asociado de la escuela francesa BMN Management School de Burdeos, explicó durante su intervención que en los países donde históricamente se ha bebido más vino, como Francia, «se está pasando del consumo diario a un empleo más ocasional. Ahora se trata de un consumo donde prima la calidad, que se impone a valores como la tradición». Estas nuevas tendencias, que se están produciendo en todo el mundo, sumadas a la reestructuración del sector que se llevará a cabo durante los próximos años en la Unión Europea, obligará a las bodegas que quieran seguir siendo competitivas y posicionarse en otros mercados a revisar sus estrategias comerciales y sus técnicas de marketing.
Mora puso como ejemplo la venta de vinos en grandes superficies: «Una persona dedica alrededor de 18 segundos a la hora de elegir un vino en un supermercado. Sin embargo, en algunos centros se pueden encontrar hasta 500 referencias distintas entre las que no se encuentran grandes diferencias». Por este motivo, el profesor señaló que «el consumidor está perdido en los grandes hipermercados y los distribuidores necesitan apostar por un marketing diferenciador» que ayude al comprador a decidirse por su producto. Para resaltar la importancia de mejorar la eficiencia de este canal de ventas, Mora aseguró que entre el 70% y el 80% de las ventas totales del sector se hacen en los centros comerciales.
«Vender vino es muy difícil», sobre todo, en países como Francia, «en donde hemos matado la marca de las bodegas desde hace cincuenta años». En opinión de Pierre Mora, mientras los bodegueros se dedicaban a potenciar las denominaciones de origen también descuidaban la potenciación de sus propias marcas, de forma que un consumidor no suele preguntar por una determinada marca de vino, sino por la de una denominación geográfica concreta. A la hora de buscar la diferenciación, Mora explicó que sólo se puede buscar a través de tres formas: el tipo de producto, el precio o la comunicación. En su opinión, la calidad de los vinos es cada vez mayor en todo el mundo y «el precio no es una herramienta buena para diferencia», ya que actualmente una gran mayoría de los caldos se sitúa en la franja de entre los dos y los cinco euros, por lo que no es recomendable ejercer una mayor presión sobre este indicador. Por tanto, sólo quedaría la comunicación para diferenciarse, aunque «para ello hace falta mucho dinero», del que no dispone la mayoría de las pymes vitivinícolas.
Por su parte, el profesor Julio Cerviño, profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Carlos III, de Madrid, ofreció otro punto de vista distinto, ya que, para él, «sí se puede hacer marca sin publicidad». Cerviño también se mostró en contra de potenciar la imagen de las denominaciones de origen, sobre todo en el extranjero, ya que, al final, se confunde al consumidor, que no es capaz de recordar ni identificar todas las D.O existentes. Por eso, apuntó a «la importancia de ligar la marca de vino con la marca país, para que ésta sirva de paraguas» para todos los vinos nacionales. Este docente recordó que en las cartas de los restaurantes estadounidenses aparece, en primer lugar, un apartado de caldos californianos y otro para los franceses. En algunos, se puede encontrar una selección de vinos italianos y, en ocasiones, de australianos. Sin embargo, el resto aparecen bajo el apartado «otros». En lugar de «abordar un mercado en solitario, sería más fácil hacerlo potenciando una imagen única del sector nacional», matizó Cerviño.
Las leyes romanas prohibían beber vino a las mujeres casadas con las solteras eran más tolerantes, era considerado un delito y condenadas a muerte al igual que el adulterio. Una mujer tanto casada como soltera podía ser parada por la calle y los familiares uno o varios besare en los labios para comprobar si había bebido vino . «¿primera prueba de alcoholemia de la historia?no es de extrañar que quemaran Roma.
A través de la historia, la relación entre mujeres y las bodegas fue la de un amor prohibido. Las leyendas decían que ellas no debían ni siquiera visitarlas (mucho menos trabajar en ellas), ya que su sola presencia bastaba para contaminar el vino.
Así, los hombres hicieron de ésta una industria exclusiva.
En este nuevo milenio, algo parece estar cambiando. Poco a poco, las mujeres van avanzando en los lugares de liderazgo y producción, y gestan con ellas una nueva generación de vinos. La llegada de las mujeres al mundo del vino ha sido por la puerta grande.
Las investigaciones y estadísticas internacionales lanzan datos que destacan a la mujer como una de las principales protagonistas en el mercado del vino. Ellas son las que más compran este producto.
Cada vez más la mujeres son las principales protagonistas de la tendencia del vino. Un reporte de Wine Intelligence remarca que las mujeres adquieren los vinos en supermercados, donde hacen las compras todos los días. El gusto de ellas por lo general está relacionado a vinos frescos y amables, nada fuertes. Entre uno tinto y uno blanco, ellas prefieren este último: Chardonnay y Pinot Grigio.
Optar por un cambio de look significa correr un riesgo, pero la necesidad de lograr un aspecto diferente y más favorecedor es lo que hace tomar la decisión y atreverse.
Packaging un nuevo concepto del ARTE, el envase y el embalaje se ha convertido en una herramienta estratégica de marketing.
TENDENCIAS EN EL SECTOR DE LAS BEBIDAS. Placer, salud, naturalidad, equilibrio, tales son las demandas del sector.
En Bélgica el 70% de las compras de vino son realizadas por mujeres, de acuerdo con un estudio publicado por el canal RTL.
En los países anglosajones, las mujeres están consumiendo mas vino que los hombres como en el Reino Unido, por ejemplo, los últimos datos muestran que las ventas de vino han aumentado en cerca de un 30% en los últimos cinco años gracias, entre otras cosas, a la creciente demanda femenina. El resultado de diversos estudios concluye que en Gran Bretaña siete de cada diez mujeres beben vino regularmente frente a seis de cada diez varones. El consumo de las mujeres es más fuerte aún en los pubs, clubes y restaurantes: un 36% de las mujeres dicen preferir vino blanco en ese tipo de establecimientos, frente a sólo un 21% de los hombres. Las mujeres son también más aficionadas al vino tinto que los hombres, indica el sondeo, recogido por el diario ‘The Independent’. EE.UU un estudio de Gallup sobre hábitos de consumo en EEUU revela que el consumo de vino en términos de porcentaje sobre la población superó el año 2007 a la cerveza por vez primera.
A modo de conclusión, se puede describir al consumidor estadounidense medio como:
(I) mujer;
(II) de entre 50 y 60 años;
(III) que desconoce el sistema de Denominaciones de Origen;
(IV) interesada por su salud; y
(V) dispuesta a hacer desembolsos importantes en vino de calidad guiada por las recomendaciones de los prescriptores de opinión.
A la hora de elegir qué vino comprar, las mujeres prefieren los que se puedan maridar con platos que van a cocinar o en función de su relación calidad-precio. Los hombres, en cambio, eligen el vino de acuerdo con el país o la región de donde provenga.
Perfiles de consumidores anglosajones

Una investigación conducida por Wine Intelligence acerca de las actitudes de los consumidores (encuesta realizada con más de 944 personas mayores de 18 años, del 27 de abril al 6 de mayo de 2005) ha dado como resultado una nueva segmentación de los consumidores basada en sus actitudes de consumo. Se definen cinco grupos (en inglés): mainstream at-homers (42 % de los consumidores habituales, de clase media y que beben sobre todo en cada), adventurous connoisseurs (20 % de los consumidores, con un alto nivel económico y que gastan mucho), sociable promotion-seekers (10 % de los consumidores habituales, gastan poco), weekly treaters (20 % de los bebedores de vino, jóvenes y solteros, que consumen con poca frecuencia pero compran vinos caros) y frugal conservatives (10 % de los consumidores, con nivel económico bajo y que gastan poco). Es muy útil conocer estos segmentos para valorar la efectividad de las promociones de vinos y optimizar los costes de marketing.
En lo relativo a las preferencias sobre vinos, los gustos son bastante consistentes, ya sean españoles o ingleses. En general, prefieren los aromas de frutos frescos (especialmente los ingleses, que prefieren sobre todo frutos rojos, maduros, no uvas pasas ni confituras), el volumen, la concentración y la riqueza, el final suave con taninos finos, constancia de calidad y una buena relación calidad precio en cada gama (la escala de precios de una bodega debe aumentar de acuerdo con la calidad).

LOS CONSUMIDORES FRANCESES Y EL VINO: ENCUESTA SOBRE SUS CRITERIOS A LA HORA DE ELEGIR UN VINO.

El precio, primer criterio de elección:
Esta encuesta, llevada a cabo por el Instituto se sondeos Sofres para el Grupo Casino y l’Hémicycle, revela que los consumidores de este país con gran tradición vitivinícola, eligen el vino en primer lugar según su precio (42%), en segundo lugar en función de su zona de producción (38%) y en tercero, de su cosecha (24%).Autores: Brice Teinturier/Anne-Hélène Mangin Département Stratégies d’Opinion. SOFRES
El envase más popular de Francia. El Bag-in-Box (BIB), llamado también fuente de vino, es cada vez más popular en Francia, a pesar de las reticencias de los puristas, según un estudio del instituto CSA para Viniflhor (Oficina Nacional Interprofesional de las frutas, de los vinos y de la horticultura). Durante los ocho últimos años, de 1998 a 2006, las ventas fueron multiplicadas por cuatro para alcanzar 1,4 millón de hectolitros vendidos en el circuito de la gran distribución.
Veamos en éste año de crisis como van las ventas de vinos en uno de los mejores mercados para el vino español como es ALEMANIA.
Según informaciones de la consultora Nielsen, durante el primer semestre de 2009, la cifra de ventas de vino en el comercio minorista de alimentación alemán (incluyendo Aldi) ha descendido en un ligero 0,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que el valor de las mismas ha aumentado en un 2,2%.
Los más afectados por la disminución de las ventas fueron los vinos blancos, que descendieron un 0,5%, y los tintos, con un descenso del 2,4%, mientras que los rosados experimentaron un crecimiento del 9,2% de su volumen de ventas. En cuanto a valor el crecimiento de los rosados alcanzó el 12,5%.
En lo referente a las cuotas de los principales países suministradores de vino a Alemania, se produjeron ligeros cambios. En el bando de los países ganadores se encuentran Francia (+1,1%), Austria (+0,3%) y España (+0,3%). Por otro lado, Macedonia (-0,6%) y Alemania (-0,3%) perdieron cuota de mercado. Los vinos procedentes de ultramar experimentaron un descenso en su cuota del 0,5%, de entre los cuales los más afectados fueron Australia, Chile y California. Por el contrario Sudáfrica aumentó ligeramente su cuota de mercado
La calidad de los vinos «el envase»
Obviamente, y el consumidor lo sabe pues paga un precio mucho menor, el vino que abarata su costo para no usar botella y ser comercializado en cartón o en Tetra Pak. Está destinado al consumo cotidiano, y lo ideal es que permanezca en el envase el menor tiempo posible. Es en la mayoría de los casos, un vino barato porque proviene de cosechas masivas en viñedos genéricos, o porque es la acumulación de uvas para producir vinos a granel.
VOLVERAN A TOMAR FUERZA? El Tetra Pak puede reducir dramáticamente el costo del envasado y su distribución, estos ahorros se pueden reflejar en los costos para el consumidor.
Las Botellas PET para vino ¿Llegó el momento de remplazar al vidrio? un envasado más ecológico, que reduce el impacto de la industria vinícola sobre el medio ambiente. ‘Long Shelf Life” para la conservación de productos sensibles al oxígeno. Para el mercado vitivinícola, estos envases permiten alargar la vida útil de los vinos a un mínimo de 12 meses desde su embotellado y de manera sostentable con el medio ambiente. Entre sus ventajas principales destacan el menor peso de los envases (7 veces menos que el vidrio), menor espacio para contener el mismo volumen (30% de eficiencia en los fletes) y menor generación de emisiones de CO2 al medio ambiente en toda su cadena productiva y de comercialización.
Inglaterra ha lanzado un nuevo proyecto a cerca del impacto ambiental de las botellas de vidrio. Actualmente, se producen en el Reino Unido casi dos millones de toneladas de vidrio cada año. WRAP ha desarrollado una herramienta basada en la web para demostrar los ahorros económicos y ambientales asociados a la importación de vino a granel y al uso de botellas más ligeras del peso. Por ejemplo, el ahorro total estimado si una marca importante de vino australiano fuera importada a granel y embotellada en el Reino Unido sería de 315.737 euros por año y un ahorro potencial de 300 toneladas anuales de carbón – el equivalente en carbón a retirar 348 coches.
“ENVASE: PROTEGER Y RECICLAR”
Los mercados demandan cada vez más productos respetuosos con el medioambiente, por lo que se hace necesario la inclusión del factor ambiental como factor a tener en cuenta en el proceso de elección de los envases. Para ello existen herramientas, algunas de las cuales se han derivado de la legislación relativa a envases y sus residuos, cuyo objetivo es contribuir no sólo al cumplimiento de los requisitos legales exigidos a las empresas sino además lograr que los envases que se introduzcan en mercado sean ambientalmente compatibles.
En los 90 más del 92% de los taponamientos de vinos eran de corcho, hoy ese porcentaje ha bajado al 75%.
Los viticultores de la «Vieja Europa» tienen razón cuando dicen que esos vinos baratos y comerciales de venta en supermercados no tienen sofisticación, pero se olvidan de: Que los vinos comerciales del Nuevo Mundo tienen sin duda más demanda que los vinos baratos producidos por muchas de las bodegas y cooperativas del sur de Europa….
Análisis sensorial o valoración sensorial
Un equipo de químicos de la Universidad de Huelva ha ideado un sistema que permitirá eliminar con mayor facilidad el «sabor a corcho» de algunos vinos. Se trata de una nariz artificial que detecta con una gran sensibilidad la presencia de este desagradable aroma en algunos vinos. Según José Luis Gómez, profesor del Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva, «en torno al 10 por ciento de las botellas de vino son desechadas por este motivo». Ha sido publicada en la revista internacional de química analítica Journal of Chromatography A (2006)
Japoneses crean una máquina para envejecer vinos. En el poco segundos deja la bebida reciente con la suavidad de un vino de hace 20 años (Fuente: HomeNews).
Científicos en Japón han creado una máquina robótica para catar vino. La máquina puede detectar 30 diversas variedades de uvas e incluso determinar su origen. El wine-bot ha sido desarrollado conjuntamente por la universidad de Mie y el laboratorio NEC’s System Technologies, ambos en Japón. La máquina puede detectar 30 diversas variedades de uvas e incluso determinar su origen. El wine-bot ha sido desarrollado conjuntamente por la universidad de Mie y el laboratorio NEC’s System Technologies, ambos en Japón.
La tecnología proviene de China, donde se está usando electricidad, tecnología de ultrasonido y “envejece” el vino esta técnica para los vinos baratos y de baja calidad y después de someterlos a estos procesos, tener un vino “bueno” que se puede vender a más altos precios. Dicen digo dicen porque yo no he probado por ahora estos vinos que hasta los buenos catadores no los identifican.
En la fermentación el azúcar se transforma mayoritariamente en etanol y simultáneamente se forma gran cantidad de substancias que le confieren un aroma característico. Siguiendo el criterio del profesor Rapp y otros investigadores, es conveniente distinguir cuatro tipos de componentes aromáticas.
Varietal – Componente prefermentativa – Componente fermentativa – Componente post- fermentativa. (Ver La Uva la importancia de la materia prima- El Vino un histórico alimento funcional”
Enlace/link: https://www.agroterra.com/profesionales/articulos.asp?IdArticulo=634
De las mas de mil sustancias volátiles detectadas hasta ahora en el vino, alrededor de cien son compuestos azufrados.
Aunque algunos parámetros analíticos son importantes para garantizar algunas características fundamentales de los vinos, la calidad es apreciada esencialmente por medio del análisis sensorial o valoración sensorial.
El gusto se han invidualizado cuatro sabores fundamentalmente: dulce, amago, ácido y salado. En cambio el olfato es capaz de diferenciar un gran número de olores distintos y con una sensibilidad casi asombrosa.
Si comienza a analizar los aromas y sabores (“aromas” o buqué” y el gusto) en los vinos, hágalo primero con los blancos, continúe con los rosados, para terminar en los tintos son los más complejos. Recuerde la cata se divide entres fases: visual, la olfativa y gustativa. Con el vino en la copa vamos a observar el color (blancos, rodados, tintos), limpidez, eventual efervescencia y viscosidad (gire la copa esas “lagrimas del vino” conocido como el efecto Marangoni nos indica el cuerpo de ese vino).
Lagrimas. Huellas en forma de gotas que caen lentamente, aparentes en la pared de la copa después de humedecida ésta con vinos ricos en alcohol y glicerina. Sinónimos: cortinas, piernas.

Extracto Seco
. Conjunto de sustancias no volátiles del vino. En la cata es sinónimo de cuerpo.
Cuando estamos catando ese vino e impregna agradablemente nuestras papilas gustativas y simultáneamente por vía retronasal percibimos su aroma o su buqué, estamos ante un vino excelente y decimos que es “largo de boca”.

El color
dentro de los alimentos, el color es un aspecto importantísimo de la calidad. El color es cuestión de percepción y como tal tiene una interpretación subjetiva, hagan la prueba y verán como dos personas con diferentes referencia y experiencia, expresan con palabras muy diferentes el mismo color. Sensorialmente el primer atributo que observamos en un vino es el color y nos transmite una gran información de su “curriculum vitae” como posibles defectos- virtudes- su edad- cuerpo- evolución y resultado, en pocas palabras hace que el consumidor lo acepte o lo rechace, por lo tanto el color con sus matices convierte a los alimentos en productos atractivos, que llaman nuestra atención, induce a consumirlos y al degustarlos el color influye sobre las reacciones olfativas y gustativas.
El color de los vinos influye la materia prima las variedades de uva, características de las zonas de producción (edafólicas, climáticas), sistemas de vendimia, elaboración, conservación y crianza.
Compararte con tus competidores, encontrar las diferencias y a partir de ahí, mejorar tus productos y servicios para dejarlos atrás. Consultenos!!.
Nuestro equipo de asesoramiento tanto en elaboraciones de vinos: blancos, tintos, rosados, vinos especiales: vinos espumosos, gasificados, de aguja, enverados, chacolís, vinos generosos…., derivados vínicos o del mosto de uva (sangría, vermut, vino quinado…) así como aguardientes y licores etc., tratamientos y prácticas condicionadas. Les facilitamos toda la información como ejemplo con las variedades plata nova y royal que tipo de elaboración y que características debe tener ese vino para entrar en un mercado determinado. En nuestro Estudio de Mercado sobre Hong Kong, hemos encontrado un producto que en compañía con el, le puede llegar abrir la puerta, como se dice de «par en par» a sus vinos en este escaparate de Asia. En Japón con otro producto distinto.
VARIEDADES DE UVA
La vid es un arbusto, sarmentoso y trepador. La vocación varietal de uvas para vino o mosto se enmarca fundamentalmente por las características y la calidad de su mosto y vino que da lugar. En general son de racimo pequeño a mediano, apretado con bayas de dimensiones reducidas o pequeñas, piel fina y pepitas esdcasas en número y tamaño.
Según Galet se cultivan en el mundo unas 5.000 variedades de Vitis Vinifera todo uso, y como superficie estimada la variedad blanca Airén era la número 476.000 hectáreas (año 1990). La siguiente en el ranking era la variedad tinta Granacha con 378.000 hectáreas.
El viñedo cumple un destacado papel medioambiental en la Península Ibérica y en toda la zona del Mediterráneo, evitando la erosión donde otros cultivos no cumplirían tan eficazmente, cobijo a innumerables especies de la fauna ibérica a la vez que ocupa un espacio con una connotación paisajística.
España se caracteriza por la presencia de una amplia variedad de uvas autóctonas que producen vinos organolépticamente únicos de intensidad y aromas característicos.
Variedades que superan las 6.000 hectáreas de cultivo en España y aquellas que, aunque con una menor implantación, destacan por otros factores como la calidad o por una especial relevancia en sus zonas de producción:
Airén, uva blanca. Es la más abundante de España. Los racimos son grandes y apretados. Produce vinos de aroma característico y con un contenido alcohólico entre el 12 y el 14%. Presente en Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia y Madrid, entre otras muchas zonas.

Alarije
, uva blanca. Presente en buena parte de las comarcas vitivinícolas extremeñas. Es una de las más abundantes en la comarca de Cañamero.

Albarello
, uva blanca. Su presencia se registra tan sólo en la Ribera del Ulla y en proporciones escasas. Sin embargo, da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presenta notables diferencias con la Albariño, a pesar de la similitud de nombres.

Albarín Blanco
. Uva de procedencia asturiana y en peligro de extinción. Las uvas son de color verde-amarillento y brillante, se caracteriza por su maduración temprana, fuerte sabor a moscatel y que llega a conseguir un alto nivel de graduación. También conocida como Raposo y Blanco Verdín.

Albariño
, uva blanca. La uva es pequeña, muy dulce y glicérica y da lugar a vinos de gran calidad. Es autóctona de Galicia y es la uva básica de la D.O. Rías Baixas. Su cultivo está experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años.
Albillo, uva blanca. Es una uva relativamente neutra, con un elevado índice de glicerol, lo que confiere suavidad a los vinos. Se cultiva principalmente en Madrid, Ávila y Galicia. Es variedad autorizada en la D.O. Ribeiro y la principal en la D.O. Vinos de Madrid.

Alcañón
, uva blanca. Autóctona de la zona del Somontano. Da lugar a vinos blancos ligeros y con aroma muy personal.

Borba
, uva blanca. Frecuente en varias comarcas extremeñas. Es bastante productiva, pero no ofrece gran calidad.

Caiño.
Blanca y tinta. Otra variedad autóctona gallega caracterizada por su escasez. La versión tinta es considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro y autorizada en la D.O. Rías Baixas. La blanca es autorizada en Rías Baixas.
Calagrano, uva Blanca. Una de las viejas variedades autóctonas de Rioja. Daba lugar a vinos blancos duros y bastos, pero que respondían muy bien ante la crianza. El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja la da por desaparecida, pero parece que aún perviven restos en los alrededores de San Asensio y alguna otra localidad riojana.

Cayetana
uva blanca. De gran rendimiento. Presente en Badajoz (99%) y Cáceres.

Chardonnay
, uva blanca. Procede de la región francesa de Borgoña. Uva de gran calidad, muy fina, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen buenos resultados con una no muy prolongada crianza. Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra.

Esquitxagos
, uva blanca. Una variedad muy abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo (Castellón). Podría ser la Merseguera adaptada a esas zonas.

Forastera
, uva blanca. Su cultivo es frecuente en diversas zonas de Canarias, especialmente en la isla de La Gomera.

Garnacha blanca
. Esta variedad da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Se encuentra muy extendida en España y es la más abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Es considerada la variedad principal en las denominaciones de origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.

Gewürztraminer
uva Blanca. Originaria de Europa central, es una uva muy aromática y que obtiene cantidades elevadas de azúcares propios. Es utilizada sobre todo en la región de Alsacia en Francia. En España se utiliza para producir vinos en áreas más templadas como la D.O. Somontano.
Godello, uva blanca. De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia, en los últimos años se está impulsando considerablemente su implantación, sobre todo en la D.O. Valdeorras. Considerada variedad principal en las DD.OO. Valdeorras y Bierzo.
Hondarribi- Hondarribi Beltza-Zuri uva blanca (zuri, en euskera) y tinta (beltza). Son la base del tradicional chacolí vasco. La uva blanca es más frecuente en la D.O. Chacolí de Guetaria (Guipúzcoa), mientras que la tinta abunda en la D.O. Chacolí de Vizcaya.
Lado, uva blanca. Presente en la D.O. Ribeiro, aunque no está contemplada en su reglamento. Da lugar a vinos ligeros y de notable acidez pero con gran potencia y calidad aromática.
Lairén, uva blanca. Autorizada en la D.O. Montilla-Moriles. Emparentada estrechamente con la Airén.
Listán, uva blanca. Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.
Loureira, uva blanca. Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy aromáticos. Autorizada en las DD.OO. Rías Baixas y Ribeiro. Existe también una Loureira tinta, pero muy escasa.
Macabeo, uva blanca también llamada Viura. Es la base de los cavas. Presente sobre todo en Badajoz, La Rioja, Tarragona y Zaragoza. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Calatayud, Conca de Barberá, Costers del Segre, Navarra, Penedés, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.
Malvar, uva blanca. Abundante en Madrid, Guadalajara y Toledo. Considerada variedad principal en la D.O. Vinos de Madrid.
Malvasía-Subirat- Malvasía Riojana uva blanca. Procede de Grecia. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias. Considerada variedad
principal en la D.O. Calatayud. Existe asimismo la variedad Malvasía Riojana, utilizada abundantemente en los vinos blancos de Rioja. En Cataluña es conocida como Subirat Parent.

Marqués
, uva blanca. Denominación que recibe en algunas zonas la uva Loureira.

Merseguera – Exquitsagos-Verdosilla
variedad blanca. De gran personalidad. Presente en Valencia, Tarragona y Alicante. Considerada variedad principal en la D.O. Valencia.

Moll
, variedad blanca. También llamada Prensal. Es la base de buena parte de los vinos blancos mallorquines. Más frecuente en Binissalem, da lugar a blancos ligeros y equilibrados.

Moscatel,
uva blanca. De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos y también se destina en buena proporción a su consumo directo, como uva de mesa. Su cultivo está muy extendido por toda España, pero es más abundante en Valencia y Málaga. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen de Málaga y Valencia.

Moscatel de Alejandría,
uva blanca. Sus bayas son gruesas, carnosas, color amarillo pálido con sabor almizclado. Tiene un gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos. Está muy extendida por toda España, especialmente en zonas costeras como Valencia, Málaga, Alicante, Cádiz, Jerez y Canarias. Es variedad principal en las DO de Málaga y Valencia.

Moscatel de Grano Menudo
, uva blanca. Uva de brotación precoz con buen comportamiento en terrenos calcáreos y resistencia media a la sequía. Proviene de la cuenca oriental del Mediterráneo cultivada principalmente en Andalucía, aunque también se encuentra en zonas de Navarra. Produce vinos secos o semi-secos, dulces, fuertemente aromáticos y de alta graduación y acidez.

Moza Fresca
, uva blanca. También llamada Valenciana y Doña Blanca. Para algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante.

Palomino, uva blanca
. Básica en los vinos de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana. Su elevada productividad ha sido la causa de la extensión de su cultivo por numerosas comarcas españolas, en especial las gallegas. Es abundante en Cádiz (68%), Orense, Valladolid, Zamora y Huelva. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez y Condado de Huelva.

Palomino fino
ver Listán.

Pansá blanca
. Denominación que recibe la uva Xarel.lo o Xarello en la D.O. Alella.

Pardillo
, uva blanca. Abundante en Badajoz, sobre todo, en la comarca de la Ribera Alta del Guadiana (80%), Albacete y Cuenca. En algunas comarcas se la denomina Pardina.
Parellada –Montonec-Montonega, variedad blanca. Muy productiva y de buena calidad. Una de las uvas básicas en la elaboración de los cavas. Abundante en Tarragona (59%), Barcelona y Lleida. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Conca de Barberá, Costers del Segre, Penedés y Tarragona y en la Denominación Cava.

Pedro Ximénez
, uva blanca. De alto contenido en azúcares. En mayor o menor proporción, está presente en prácticamente toda España, siendo más abundante en Córdoba (68%), Badajoz, Málaga y Valencia. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez, Málaga, Montilla-Moriles y Valencia.

Picapoll Blanco
, uva blanca. Uva autóctona del Cataluña utilizada en la D.O. Pla de Bages. Uva de maduración tardía que produce vinos agradables, frescos, de color amarillo brillante y muy aromático en frutales y florales con una graduación y acidez moderadas.
Pinot Chardonnay ver blanca Chardonnay.
Planta Fina, uva blanca. También denominada Planta Pedralba. Autorizada por la D.O. Valencia.
Planta Fina de Pedralba ver Planta Fina.
Planta Nova – Tardana, uva blanca. Autorizada por la D.O. Utiel-Requena.
Riesling, uva blanca. Originaria del Rhin. De gran calidad, con aroma característico. En España está presente principalmente en Cataluña y algo en Murcia y Huesca.

Sauvignon Blanc
, uva blanca. De origen francés. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas. En España se cultiva, sobre todo, en Castilla y León y Cataluña.

Subirat Parent
, uva blanca. Considerada variedad principal en la D.O. Penedés. Se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de Malvasía Riojana.

Torrontés
, uva blanca. Originaria de Galicia, produce vinos de poco cuerpo y notable acidez, con gran personalidad e intenso aroma. Presente en toda Galicia y en Córdoba.

Treixadura
, uva blanca. Autóctona de Galicia. Es una de las más aromáticas variedades de uvas gallegas y su cultivo está siendo impulsado en diversas zonas. Considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro.

Verdejo blanca
. De gran calidad, una de las mejores variedades blancas de España. Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Abundante en Valladolid, Segovia y Avila.Considerada variedad principal en la D.O. Rueda.

Verdello
, uva blanca. Presente en algunas zonas de Canarias.

Verdil
, uva blanca. Presente en Alicante y Murcia.

Verdoncho
, uva blanca. Se encuentra dispersa en la D.O. La Mancha y en la D.O. Manchuela. No es de calidad.

Viognier
, uva blan. Una variedad autóctona del norte de las Côtes du Rhône, pero que todavía posee escasos adeptos entre los viticultores españoles. Sin embargo, su gran calidad y su adaptación a los parajes cálidos permite prever un progresivo aumento de su cultivo en España.
Viura ver Macabeo.
Xarel.lo o Xarello- Cartoixa-Pansal_pansa, uva blanca. Junto a las variedades Macabeo y Parellada forma la trilogía de los cavas. Da lugar a vinos muy aromáticos. Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella (donde se denomina Pansá), Costers del Segre, Penedés y Tarragona, así como en la Denominación Cava.
Zalema, uva blanca. Es de difícil elaboración, con tendencia a una rápida oxidación, y da lugar a vinos ligeros algo neutros. Presente en Huelva (95%) y Sevilla. Es la variedad más abundante en la D.O. Condado de Huelva.
Enlace /links:
Reglamento (CE) Nº 607/2009 de la Comisión de 14 de julio de 2009 por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 479/2008 del Consejo en lo que atañe a las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, a los términos tradicionales, al etiquetado y a la presentación de determinados productos vitivinícolas.
Reglamento (CE) Nº 606/2009 de la Comisión de 10 de julio de 2009 que fija determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 479/2008 del Consejo en lo relativo a las categorías de productos vitícolas, las prácticas enológicas y las restricciones aplicables
Fuente: UPV-Química Enológica-Enología, UE, OIV, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Gobierno de España-Ministerio de Comercio del Gobierno de España, Filoxera en España deAndreas Oestreicher, Tratado de Viticultura General, medios de comunicación, Informes de Mercado de POLIAVIN.ibc …. .
<

Deja una respuesta