1.- Introducción El cultivo de la tuna o nopal (Opuntia ficus-indica (L)Miller) es un cultivo “estrella”, que ayuda a enfrentar los serios problemas provocados por el incremento del contenido de C02 en la atmósfera, sequías persistentes, desertificación, crisis alimentaría.
La tuna que pertenece a la familia de las Cactáceas y genero opuntia es una poderosa maquina biológica que utiliza bajas dosis de agua y alcanza altas producciones.
Nóbel e Israel 1995 aseguran que frente a incrementos en contenido de CO2 en la atmósfera, la tuna puede incrementar el ritmo de asimilación de C02.
Los frutos de la tuna son comestibles, se comercializan e industralizan tanto sus frutos como sus cladodios, tienen variados usos entre ellos alimentar a la cochinilla (Dagtylopius cocus costa) de la cuál se obtiene un colorante orgánico. También se le utiliza como forraje que puede ir mezclado en alto porcentaje con otros alimentos y lograr una buena dieta alimenticia para el ganado, hay muchos trabajos sobre la materia en México, Brasil y Sud África.
El consumo de agua por kilo de materia orgánica producida es variable pero para poder dimensionar el área de siembra, crecimiento y cosechas se requiere de algunos indicadores de niveles de consumo.
2.-Ambientes para su desarrollo
La tuna prospera como cultivo de secano en zonas con precipitaciones pluviales in situ (mayores a 300 mm al año). Soporta déficit hídrico severo.
Crece en zonas, áridas, semiáridas, bosques secos del noroeste y en áreas de la ceja de selva desforestada. El éxito de la tuna está en su Metabolismo Ácido Crasuláceo, toman el CO2 en la noche o en horas frescas y cuando la temperatura del día se incrementa cierran sus estomas lo que no sucede en las demás plantas C3 como el maíz, C4 como la alfalfa.
Nóbel 1995,1998 mide una eficiencia de uso de agua EUA de 0.022 moles de CO2 fijado por cada mol de agua perdida, el maíz es tres veces menos, la alfalfa, cinco veces menos eficiente.
Según De Kock (1980) la EUA es de 267 litros de agua por kilo de materia seca o también por cada 10 kilos de materia fresca. Mientras que la alfalfa requiere de 1000 litros y pastizal 2000.
De lo expuesto significa que con el agua empleada para una hectárea de alfalfa se pueden cultivar como minimo cuatro hectáreas de tuna y alimentar cuadriplicar como el número de animales. Entonces para zonas ganaderas con escasez agua y disponibilidad de terrenos la tuna puede asegurarles una dieta permanente en materia fresca y agua. Sin embargo, se aconseja documentarse sobre la forma como se debe suministrar el producto a los animales.
En 1997, Han y Felker la EUA encuentra valores de 162 litros de agua para producir un kilo de materia seca.
Las plantaciones de tuna requieren abundante materia orgánica y nutriente. Según J Estrada 1997 en suelos áridos el estiércol es la base de la producción, actúa como agente de retención de elementos químicos, como proveedor de fitohormonas, antibióticos, enzimas, como estructurador de suelo entre otras cosas.
3.- La tuna, la Cochinilla en el desierto de Arequipa
Los parámetros climáticos donde se desarrolla la tuna para explotación de cochinilla zonas árida al sur de Perú (Arequipa) ubicada en los 16ª28” grados de latitud sur, 72ª07”longitud oeste sobre 1297 metros sobre el nivel del mar están caracterizados por tener una duración astronómica de la luz solar de 12.12 horas/año, los cielos se presentan generalmente despejados casi todo el año recibiendo 3451 horas anuales de brillo solar , unas 9,45 horas/día, con una radiación incidente de 528.35 cal/cm2/día y radiación reflejada de 171.7 lo que hace una radiación neta de 224 cal / m2/ día. La tuna hasta ahora responde muy bien a estos niveles de radiación y aprovechamiento de CO2 (radiación fotosintética activa RFA)
El desierto es un ambiente seco, con una mínima humedad relativa anual de 23.81 %, fluctuando de 13% de mayo a junio, 18% agosto noviembre de 21% a 35% el resto del año. La media anual de humedad relativa es de 54.72 %. La tuna se protege con una cutícula cerosa y baja densidad de estomas.
La amplitud de onda térmica en el día va de 4 a 31 º C, promediando 18 grados centígrados. Las mínimas esperadas con probabilidad de p= 0.9 es de 4.5 ºC y máxima de 30.5 ºC La tuna o nopal es tolerante a altas temperaturas y susceptibles a las heladas.
Por ser una planta MAC las temperaturas nocturnas son importantes según Park S, Nobel las óptimas son de 15ºC mientras que los rangos de 5 a 20 ºC afectan un 20% la entrada de CO2.
Los vientos promedian los 3.86 m/seg. , son más intensos a medio día, mientras que por las mañana y tarde van de 1,08 y 1,93 m/seg.
La evaporación tipo tanque “A” los valores medios son de 5.8 mm. Variando entre 4.8 y 7mm Los valores de la Evapo-transpiración potencial van de 3.5 a 5.2 mm/día.
4.- La precipitación pluvial y el agua de regadío
La precipitación pluvial en el desierto apenas alcanza los 6 milímetros al año. Con un promedio de 0,67 mm/mes. Las lluvias que dan origen a las aguas de regadío provienen de las partes altas de la cordillera de los andes cuya altura supera los 4200 metros sobre el nivel del mar Las nubes que generan estas precipitaciones tienen que ser lo suficientemente altas para trasponer esta barrera de andes peruanos. El régimen de descargas aporta mas agua en verano que en otras estaciones, sus descargas son muy variables, pues las precipitaciones pluviales provienen de los desplazamientos de la Banda de la Zona de Convergencia Intertropical, del accionar de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur, y del grado de influencia del Anticiclón del Pacifico Sur.
Muchas de las plantaciones de tuna se riegan con el sistema de riego a gravedad y con el sistema de riego por goteo. En uno de estos campos se realizaron mediciones para calcular la producción, consumo de agua, aplicaciones ínter diarias, condiciones de suelo generalmente húmedo.
5.-Requerimiento de agua y crecimiento
La producción en 7 meses de crecimiento en limpio después de una poda basada en retirar los cladodios utilizados en la producción de cochinilla y dejando solo dos cladodios por planta para la brotación, la producción se estima en unos 20,3 Toneladas Métricas de Materia Seca por Hectárea (unas 203 toneladas en materia fresca), niveles mayores es de esperar cuando alcance un año de crecimiento pasa las 400 tm de materia fesca.
Con 20.3 toneladas de materia seca se deduce un requerimiento de 145 litros de agua para producir un kilo de materia seca. (EUA).
Con estas producciones la dosis de aplicación con riego por goteo es de 13.7 m3/ha/día
6.-Recomendaciones
La demanda de agua, en el cultivo de tuna puede variar con el nivel de biomasa producido,clima, eficiencia de riego, suelo
Puede resultar, que las temperaturas del día no sean tan importantes como las temperaturas de la noche para la estimación de evapo-transpiración.
Es necesario tomar en cuenta también que un cladodio almacena agua y forma tejido, crece hasta alcanzar un máximo de capacidad, sobre este cladodio se forman nuevos brotes, haciendo una secuencia de pisos e incrementando el índice de área foliar, pero este incremento puede resultar negativo en plantaciones con altas densidades.
Las brotaciones se ven incrementadas con el contenido de la humedad en el suelo.
“Las cactáceas son valiosos recursos para los tiempos cambiantes si en algo puedo ayudarles comuníquense conmigo”
Cesar Bobadilla G. y colaboración Charles Marroquí B Agrónomo Asistente, Patricio chirinos Fdo Sta Luisa. Arequipa-Perú 2005, cesarlaejando@yahoo.es